• Cotizaciones
    sábado 11 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Utec busca “nivelar” conocimientos en materia de potabilización de agua entre técnicos del Estado

    Tras la crisis hídrica de 2023, la institución entendió necesario fortalecer capacidades técnicas de OSE, el Ministerio de Salud Pública, el de Ambiente y los gobiernos departamentales

    Además de poner en riesgo el suministro de agua potable para la población, el déficit hídrico que afectó a Uruguay en 2023 dejó en evidencia una serie de problemas estructurales en los sistemas disponibles, que entre otras cosas derivaron en el polémico aumento de los niveles de salinidad en el servicio de OSE. Fue en ese contexto que la ministra de Salud Pública, Karina Rando, se comunicó con el IHE Delft (Institute for Water Education de Holanda, uno de los centros especializados más relevantes a escala internacional), a través de la Universidad Tecnológica del Uruguay (Utec), con el objetivo de determinar los posibles efectos del consumo de agua con alto contenido salino en la salud humana.

    A partir de ese momento, se puso en marcha el proyecto denominado Fortalecimiento de capacidades relacionadas al agua de consumo humano, un trabajo conjunto entre el MSP, la Utec y el IHE Delft financiado en su totalidad por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    El primer producto del programa es un estudio de revisión sistémica de experiencias, investigaciones y artículos de todo el mundo vinculados a los efectos del aumento de la salinidad publicados en los últimos 40 años. Los resultados fueron presentados a fines de octubre y el análisis determinó que no era posible extraer conclusiones sobre “un umbral seguro” respecto a la concentración de sodio que se ingiere a través del agua potable debido a la escasez de estudios, su heterogeneidad y los limitados métodos disponibles.

    Así lo explicó a Búsqueda el doctor Héctor García, coordinador del posgrado en Agua y Desarrollo Sostenible de la Utec y profesor afiliado del IHE Delft. Según el experto, tanto en Uruguay como en el mundo casi no existen estudios que echen luz sobre los efectos de la salinidad en la salud pública. “Hoy no hay información acerca de si existe ese límite y cuál sería ese número mágico”, señaló.

    Gestión del agua potable

    La crisis hídrica también hizo notar a la Utec la necesidad de formar y capacitar con mayor profundidad al personal del Estado vinculado a la gestión del agua potable que pudiera verse involucrado en situaciones similares en el futuro, señaló García. Por eso, en el marco del mismo proyecto, se diseñó el Programa en Gestión y Gobernanza del Agua, compuesto por cuatro cursos de capacitación de alto nivel para el fortalecimiento de capacidades relacionadas al sector de agua potable en Uruguay en los que participaron expertos internacionales.

    El primer curso, Planes de Seguridad Hídrica, aborda los estándares de gestión de calidad para mantener limpio el curso de agua donde se instala una toma, desde la captación y la preservación hasta el tratamiento y el suministro de la población. El segundo, Fundamentos de Tratamiento de Agua, refiere a los procesos físico-químicos para la potabilización de agua. Y el tercero, Gobernanza del Agua, a los aspectos institucionales y legales de la temática. El último curso, que comenzó el pasado lunes 9, Diversificación de Fuentes de Agua para Potabilización: Desalinización, plantea “buscar fuentes alternativas para potabilizar agua en Uruguay” con un enfoque en desalinización pensado en la franja costera, señaló García.

    La propuesta educativa de posgrado ofrecida por la Utec, gratuita y de perfil tecnológico, estuvo dirigida a técnicos del Estado con foco en los equipos del MSP, el Ministerio de Ambiente, las intendencias, OSE y la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), comentó García.

    Uno de los motivos por los que surgió la iniciativa fue la detección de ciertas carencias en los conocimientos o la expertise de los técnicos en esta temática, sobre todo en los organismos que no están directamente vinculados a la potabilización. “Hay actores que dominan muchísimo más los temas técnicos de potabilización de agua. Obviamente, OSE tiene la experticia con sus ingenieros y sus técnicos, pero otros actores no tanto. Por eso creímos conveniente nivelar esos conocimientos sobre procesos de potabilización y manejo seguro de agua”, explicó.

    Hector garcia.jpg
    Hector García en planta desalinizadora

    Hector García en planta desalinizadora

    García opinó que la gobernanza del agua es un punto crucial para Uruguay, que cuenta con una institucionalidad definida pero “la comunicación y la coordinación entre los diferentes actores no es muy fluida”. En su opinión es necesario profundizar en este aspecto.

    Respecto a cómo podría enfrentar el país una nueva crisis hídrica, el investigador explicó que si bien la realización de un programa no puede evitar que ese tipo de situaciones se repitan, entiende que este tipo de entrenamiento, además de fortalecer la formación técnica, ayuda a generar mayor vínculo entre los participantes de diferentes organismos —en cada curso hubo al menos 50 asistentes—, lo cual da lugar a “un ámbito de diálogo muy importante”, comentó.

    “Igualmente, si mañana viene una mega sequía y no se hacen las obras, es muy difícil. Porque al final también hay un tema de inversión”, criticó. En ese sentido, dijo que el hecho de que toda la región metropolitana se abastezca de una sola fuente, con solo una planta de depuración y solo un sistema de distribución, “tiene de por sí sus riesgos”.