En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los hogares gastaron $ 6.200 más debido a la crisis hídrica
Estudiantes universitarios presentaron investigaciones sobre temáticas diversas en el marco de las Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas
Las investigaciones de los estudiantes estarán expuestas como pósteres dentro de la FCEA
FOTO
FCEA
Temas como el costo extra en que incurrieron los hogares durante la crisis hídrica a causa de la menor calidad del agua, la inversión extranjera, la productividad de las cooperativas en comparación con la de las empresas “capitalistas”, las transferencias intergubernamentales, el desempleo y la dolarización de los créditos fueron analizados por investigaciones llevadas a cabo por estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) y presentadas en el marco de las XII Jornadas Académicas efectuadas esta semana.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Según el trabajo de Lucía Báez y Santina Giribone, el déficit hídrico del 2023 produjo “gastos defensivos” por parte de la población de $ 3 billones, un promedio de $ 6.200 por hogar durante la crisis. Esa comparación refleja la inelasticidad del bien agua, en especial dada la “irrelevancia de los precios del agua sobre su demanda”. Según las autoras, “la población más vulnerable es la más afectada, destinando recursos de otros gastos al consumo defensivo inesperado”.
A su vez, para evaluar la influencia de la información sobre las decisiones de consumo y gastos de la población las estudiantes construyeron una variable a partir de las noticias sobre escasez y contaminación publicadas en el portal El Observador. La “propicia comunicación de efectos secundarios por la mala calidad del agua en la salud y la pérdida de agua corriente podría impactar en el aumento de gastos defensivos”, señalan al respecto.
En el trabajo titulado ¿Afecta la propiedad de los trabajadores a la productividad?, Nerena Bárcena y Matías Sena estudiaron a empresas con distintas estructuras de propiedad, pero con un número de trabajadores similar, tanto para el conjunto de la economía como para aquellas ramas de actividad que contaban en proporción con una mayor cantidad de cooperativas y encontraron que estas empresas son en torno a un 30% más productivas que las empresas “capitalistas”. Se basaron en datos de la Dirección General Impositiva de 2009 a 2016.
Acerca del desempleo, Valentina Martínez y Joaquín Pascal investigaron el vínculo entre esa variable y la productividad del trabajo entre 1986 y 2023, con el objetivo de encontrar el nivel de equilibrio a largo plazo. Hallaron que, ante mayores niveles de productividad, la desocupación tiende a disminuir después del noveno mes. En particular, encontraron que desde 2018 “se frenó el crecimiento de la productividad y la tasa natural de desempleo permaneció relativamente incambiada hasta el 2023, en torno a un 8%”.
Por otra parte, identificaron que los períodos en los cuales el desempleo superó su nivel “natural” coincidieron con estancamientos o caídas de la productividad. Mientras, durante los períodos de “crecimiento prolongado” de la productividad del trabajo, el desempleo se mantuvo debajo del nivel de equilibrio de largo plazo.
A partir de su trabajo Guzmán Momplet y Juan Manuel Martí descartaron que “la dolarización tenga un impacto claro sobre el crecimiento mediante el canal cambiario de la política monetaria”.
Región. Acerca de la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones alternativas (blue, MEP y contado con liquidación) en Argentina, Nicolás Otegui y Justino Licandro examinaron sus determinantes. Descartaron las reservas internacionales como un factor determinante; en cambio, el riesgo país “tiene un vínculo significativo” y de carácter bidireccional con las brechas cambiarias.
Ximena Calcerrada, María Giribaldi, Mariana Hitta y Facundo Suárez, en un trabajo titulado La inversión en educación pública como impulsora del desarrollo en América Latina, se preguntaron cómo influye la inversión en calidad y expansión de la educación pública sobre el crecimiento económico y las características de empleo en países a largo plazo. A partir de una revisión de trabajos académicos encontraron que la región “continúa rezagada en comparación con países de economías más industrializadas” y que uno de los motivos de ese rezago es el “atraso en los sistemas educativos, que no logran preparar a sus habitantes para favorecer el aumento de la productividad”.
Juan Espíndola, Kiara Lazarov, Nadia Lazarov, Sofía Rosa y Gonzalo Samudio se enfocaron en el impacto de la inversión extranjera directa en países de la región. En su trabajo destacan el rol de las instituciones a la hora de promover la coordinación entre redes de innovación locales e internacionales para permitir un mayor aprovechamiento y absorción de tecnologías y conocimientos desarrollados de forma conjunta.