Varios factores apuntan a eso. En casi todos los departamentos se votó mejor en octubre de 2024 respecto a la primera vuelta de 2019 (la única excepción es Salto, que bajó 13%), lo que permite aspirar a mejorar la cosecha de ediles. En lugares tradicionalmente áridos para los colorados, como Tacuarembó o Treinta y Tres, el crecimiento fue de 68% y 76%, respectivamente. En Artigas más que se duplicó: 102%.
Sin embargo, los mismos resultados de octubre hacen pensar en la conveniencia de tejer alianzas con otros partidos en algunos distritos, como Paysandú, Rocha e incluso Cerro Largo, para evitar una victoria del Frente Amplio, según un relevamiento realizado por Búsqueda.
En Cerro Largo el partido creció 59% entre 2019 y 2024, lo que permite mirar el futuro con más optimismo en un departamento en el que ninguno de los ediles actuales fue electo por el coloradismo. Sin embargo, el dirigente local Gustavo Silvera, que respaldó a Ojeda, dice que, “ante los problemas del departamento”, una posibilidad es impulsar “una candidatura colorada” dentro el Partido Nacional “si hay acuerdo”.
Es que aquí no es posible la Coalición Republicana. Este es un lema instrumental que solo fue aprobado para comparecer en las elecciones departamentales de mayo en Montevideo, Canelones y Salto. Según asegura más de un dirigente colorado, esa limitación fue impuesta por los nacionalistas, que luego de los resultados de octubre están “asustados” ante la posibilidad de que el Frente Amplio les quite alguna comuna.
Al igual que en Cerro Largo, en Rocha —donde el crecimiento en octubre fue de 76%— habría un tercer candidato del Partido Nacional que surgiría de “un consenso entre los no blancos”, como lo define Daniel Chirico, de la lista 25 local. Pero la última palabra no está dicha.
En Paysandú, donde los colorados votaron 9% más respecto a 2019, tampoco hay nada definido aún, señala Walter Verri, diputado electo y viceministro de Industria. “El menú es amplio y todas las posibilidades están sobre la mesa”, agrega quien también es dirigente de Vamos Uruguay, el sublema liderado por Pedro Bordaberry. En la otra ala partidaria, el diputado Juan Moreno asegura que la postura de los suyos “siempre fue coalicionista”, pero que el Partido Nacional “se opuso a todo acuerdo”. Ahora, “por nerviosismo o preocupación”, los blancos están afines a una alianza a la que ellos no se cierran “siempre y cuando haya algo institucional”. De cualquier forma, agrega para dar más incertidumbre, él tiene los convencionales suficientes para ser designado candidato a intendente.
Nombres propios
Quitando estos tres casos más aquellos donde se apelará a la Coalición Republicana, en los otros departamentos está casi definida la presentación de candidatos propios para mayo. Pero con la excepción de Rivera, el imbatible bastión partidario, y Lavalleja (donde a pesar de salir terceros quedaron a poco más de 3.000 votos del Frente Amplio y a menos de 4.000 del Partido Nacional) el verdadero objetivo es aumentar la cantidad de ediles.
Esto último, como dice la dirigente de Durazno Ana Hunter, integrante del Comité Ejecutivo Nacional colorado y dirigente de Vamos Uruguay, puede hacer tambalear las posibilidades blancas: “Vamos a pescar en la misma pecera”.
En Durazno, donde los colorados votaron 63% más que en 2019, se barajan dos candidaturas: la de la propia Hunter y la de Gabriel Montes de Oca, del sector de Ojeda. Lo mismo pasa en Lavalleja (con un crecimiento en votos de 36%): “Los tres partidos pueden ganar, nunca estuvimos mejor que ahora”, afirma el viceministro de Ambiente, Robert Bouvier, de Vamos Uruguay, uno de los nombres que más suena para postularse; el otro es Luis Carrese, quien apoyó a Unir para Crecer.
En Rivera (que votó 30% más) habrá tres candidatos, el máximo que permite la ley por lema, confirma el intendente Richard Sander, quien irá por la reelección y en octubre respaldó a Bordaberry. “Estamos charlando con los demás grupos para que haya un tercero, como siempre hacemos”, agrega. El segundo, Mauricio González, es del sector de Ojeda. En este departamento quien gane la interna colorada será el próximo intendente.
También se asegura que serán tres los candidatos colorados a la intendencia de Soriano (departamento donde los colorados crecieron 11% el pasado octubre), pero los nombres recién se confirmarían luego del 15 de enero.
En Tacuarembó, históricamente nacionalista, por lo menos se esperan dos candidatos colorados, impulsados por la notoria mejoría en su caudal electoral. Hoy tienen dos ediles y piensan llegar “a cuatro o cinco”, aspira el diputado Maximiliano Campos. Este dirigente bordaberrista lamenta que varios de sus pares ojedistas ya se hayan “ido con los blancos”.
En Florida (donde se obtuvo 19% más de adhesiones) el día clave va a ser el 6 de febrero. Ese día, dice el senador Pablo Lanz, se va a integrar el CED y designar a los candidatos a la intendencia. El suyo es uno de los nombres en danza por Vamos Uruguay, aunque él mismo todavía no está decidido. “Soy candidato desde 2005, si insistiera me voy a convertir en el Jorge Batlle de Florida”, bromea. Por Unir para Crecer suena Juan Amaro.
Treinta y Tres tuvo un notorio crecimiento. En el departamento oriental la intención pasa por volver a tener ediles colorados. La de Hugo Lima, del sector de Ojeda, es la única candidatura prácticamente confirmada. San José, por su parte, presenta al momento la posible postulación de Alfredo Lago.
El tercer departamento en población del Uruguay, Maldonado, mostró otra evidente mejoría colorada entre elecciones (54%). Pese a su importancia, aún no hay definiciones. En setiembre, Bordaberry había impulsado la candidatura a la intendencia del expresidente de Antel, el diputado electo Gabriel Gurméndez. Este afirma que por ahora “hay conversaciones” con diferentes sectores que lo acompañarían. Del lado del ojedismo se maneja el nombre del exalcalde de Punta del Este Andrés Jafif. Pese a estos nombres, el secretario general departamental, Carlos Flores, afirma que “sería bueno garantizar en términos de coalición el muy buen clima de inversión y empleo” que hay en el departamento.
Si bien está segura la presentación de candidatos colorados, todavía no se han definido los nombres en Río Negro (24%), Flores (6%), Colonia (3%) y Artigas, donde se espera en mayo un crecimiento tan significativo como en octubre.
Coalición Republicana
Ya hace mucho que se definió que en Montevideo (donde la votación aumentó 21% entre las dos últimas elecciones), Canelones (donde aumentó 59%) y Salto el Partido Colorado aporte un nombre a las tres candidaturas que se presentarán bajo el paraguas de la Coalición Republicana. En el departamento norteño será Marcelo Malaquina, del sector de Ojeda. Este fue aprobado por unanimidad en una convención local en setiembre pasado a la que no concurrieron los convencionales que responden al senador Germán Coutinho, uno de los dirigentes más cercanos a Bordaberry.
En Canelones, si bien no está confirmado, todo apunta a que será el diputado Walter Cervini, de Ciudadanos, uno de los nombres “reservados” para esa posibilidad. Por ley, para poder participar en este lema instrumental, no se podía participar en las internas partidarias.
En Montevideo los nombres en danza para ese lugar son el abogado Jorge Barrera, el vicecanciller Nicolás Albertoni y el exprosecretario general colorado Gustavo Osta. Si bien en los papeles no hay una definición, un dirigente de Vamos Uruguay, el mismo al que pertenece Barrera, dio por hecho que será este: “Ya sea porque es un abogado conocido o porque fue presidente de Peñarol, no hace falta presentarlo como al resto, la gente ya sabe quién es”.