• Cotizaciones
    jueves 16 de octubre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Embajador de la UE: agricultores europeos no deben sentirse “chivos expiatorios” del acuerdo con el Mercosur

    La Comisión Europea creó una salvaguarda que busca “resguardar a unos sectores que tienen miedo de que van a perder como consecuencia de la entrada en vigor del acuerdo”, según el embajador de la Unión Europea en Montevideo, quien confía en que la firma del tratado ocurra en diciembre

    Petros Mavromichalis asumió como embajador de la Unión Europea (UE) en Montevideo en un momento particular. El acuerdo entre ese bloque y el Mercosur inició en setiembre la etapa de ratificación por parte del Consejo Europeo y si todo sale de acuerdo a lo planeado será firmado en diciembre en Brasil. El siguiente paso sería la ratificación por el Parlamento Europeo en 2026 y con eso el aspecto comercial del tratado entraría en vigor.

    Mavromichalis confía en que ese cronograma se cumplirá. Reconoce, no obstante, que su optimismo puede ser recibido con escepticismo. Han pasado 30 años de negociaciones, un período en el que al acuerdo se lo dio por “muerto” en varias ocasiones, mientras que en otras tantas se anunció su inminente culminación exitosa.

    Para intentar asegurar su aprobación, la Comisión Europea creó una salvaguarda que busca proteger a sus agricultores. “En el caso improbable de un aumento imprevisto y perjudicial de las importaciones procedentes del Mercosur o de una disminución indebida de los precios para los productores de la UE, se pondrían en marcha medidas de protección rápidas y eficaces”, describe un comunicado oficial.

    El embajador, que antes ocupaba el mismo cargo pero en Suiza, dijo a Búsqueda que el documento “es para acompañar” a los agricultores “para que no se sientan como el chivo expiatorio de una cierta manera”.

    La salvaguarda fue bien recibida en Francia, uno de los países donde el acuerdo despierta más resistencias. Si es suficiente como para que cambie de posición, es difícil saberlo dada la inestabilidad política en ese país, admitió.

    El acuerdo UE-Mercosur no es el único motivo por el cual estos son tiempos particulares. Mavromichalis entregó sus cartas credenciales a Orsi —la última formalidad antes de asumir el cargo— tres días después del atentado a la fiscal general Mónica Ferrero. Al respecto, el diplomático aseguró que Uruguay es todavía el país “más seguro” de la región y que la UE continuará colaborando con el combate al crimen organizado.

    —¿Cuáles son sus planes de trabajo con los que viene aquí a Uruguay y con los que asume el cargo?

    —Mi plan de trabajo es intentar tener una relación lo más perfecta posible con Uruguay. Y al mismo tiempo, y eso no es contradictorio, defender los intereses de la Unión Europea, de sus empresas, de sus ciudadanos cuando se requieren. Tengo la impresión de que no voy a tener una tarea tan difícil porque estamos en un país con el cual compartimos muchísimo, compartimos valores, que es lo más fundamental. No hay a primera vista ningún irritante, no hay ningún conflicto de tipo económico, político u otro. Entonces, lo que quisiera es mantener e incluso si es posible mejorar una relación que ya está a un nivel muy alto.

    embajador Mavromichalis
    Embajador de la Unión Europea en Montevideo, Petros Mavromichalis.

    Embajador de la Unión Europea en Montevideo, Petros Mavromichalis.

    —Llega en un momento particular del debate público, centrado en el atentado a la fiscal general Mónica Ferrero. ¿Lo sorprendió ese episodio, dada la imagen de tranquilidad de Uruguay?

    —Uruguay es uno de los países, sino el país más seguro, más pacífico, con el más alto grado de cohesión social en Sudamérica. Esto sigue siendo el caso, pero sé que en los últimos años el grado de inseguridad ha aumentado debido al narcotráfico que utiliza Uruguay y, en particular, al puerto de Montevideo como punto de tránsito. Ahora, en cuanto al incidente al cual se refiere, sí que es chocante que unos delincuentes hayan llegado a entrar en el patio de la casa de una fiscal para no sé si a espantarla o lo que sea. Los jueces, como todos los ciudadanos, tienen el derecho de vivir en paz y de ejercer su función muy importante en una democracia sin miedo, sin estar bajo ese tipo de presión o de chantaje.

    —Una de las líneas de trabajo de la Unión Europea con Uruguay es la colaboración en materia de seguridad y combate al narcotráfico.

    —No solo con Uruguay, tenemos algunos proyectos regionales, como la cooperación policial, la lucha contra el narcotráfico, contra el crimen organizado, en los cuales participan todos los países de la región. Desgraciadamente, Uruguay no es una excepción. Todos padecemos o hemos padecido de la lacra que es el narcotráfico y el crimen organizado. La droga que transita por el puerto de Montevideo acaba en el puerto de Amberes o de Róterdam y desde hace unos años vemos que la violencia ligada al narcotráfico ha aumentado en muchas de nuestras ciudades. Entonces, es un reto común realmente. Tenemos que cooperar y como, desgraciadamente, nuestros Estados miembros tenemos una larga experiencia de lucha contra grupos delincuentes, narcotráfico, grupos terroristas u otros, pues podemos intercambiar experiencias y ser más eficaces.

    —¿La colaboración en esta área se mantendrá como una de las prioridades?

    —Sí. Hablando de temas prioritarios, además de esto que usted mencionó, luego espero la entrada en vigor, por lo menos a título provisional, de la parte comercial, acompañar esto para que tanto los exportadores europeos como los exportadores uruguayos puedan aprovechar las oportunidades que se dan, e intentar atraer inversiones europeas.

    —Mencionó el acuerdo Unión Europea-Mercosur. ¿Cuáles son las posibilidades reales de que el acuerdo, aunque sea su parte comercial, que no requiere ratificación de los parlamentos de cada país europeo, comience a ser implementado?

    —La Comisión, a principios de septiembre, ha iniciado el proceso de consulta que debe llevar a la aprobación por el Consejo de Ministros, por nuestros Estados miembros. Luego el Parlamento va a votar y si los dos votos son exitosos, que confío en que será así, la parte comercial podrá entrar en vigor a títulos provisionales, pero el año que viene. O sea que sí, vamos adelante, eso va a pasar, yo confío mucho. Ya sé que hace tantos años que estamos negociando, pero ahora las discusiones están terminadas y estamos en el proceso de aprobación. Tenemos como objetivo común firmar en diciembre en Brasil.

    —Los cálculos políticos que ha hecho la Comisión es que tiene los votos en ambas instancias, en el Consejo y en el Parlamento, ¿están?

    —Claramente.

    —O sea, tener los votos no quiere decir la unanimidad, pero los votos suficientes...

    —Exacto, exacto. Confiamos en que va a ser el caso.

    —En la región del Mercosur, lo que incluye algunos sectores políticos de Uruguay, surgió una crítica al instrumento interno que aprobó la Unión Europea para proteger un poco más a los agricultores locales una vez que entre en funcionamiento el acuerdo. ¿Cuál fue el razonamiento que siguió la Comisión Europea para aprobar ese documento?

    —Este instrumento de salvaguardia no es algo que esté en contra de la letra o del espíritu del acuerdo. Es una medida interna que acompaña el acuerdo y que tiene como objetivo reasegurar a unos sectores que tienen miedo de que van a perder como consecuencia de la entrada en vigor del acuerdo. Entonces, es solo una señal política, más que política, incluso jurídica, de que la Comisión va a vigilar, va a acompañar para asegurarse de que ellos no van a ser los perdedores de este acuerdo. Es como la cuestión del libre comercio en general, donde se dice —y yo estoy convencido de que es así— que el libre comercio es ganar-ganar, pero la verdad es que dentro de ese win-win hay quien gana más y quien gana menos o incluso quien pierde. En una sociedad democrática, solidaria, se tiene que compensar de alguna forma al que haya perdido. Nosotros, por ejemplo, tenemos unas políticas de cohesión con las que financiamos a regiones que tienen un retraso en su desarrollo o a industrias que tienen problemas de adaptación para permitir que ese retraso sea menor. Este documento es para acompañar a nuestros agricultores para que no se sientan como el chivo expiatorio de una cierta manera.

    —Lo entiendo, pero en este caso la salvaguarda no es una compensación, sino una cláusula que implicaría revisar ciertas cosas en caso de que haya una potencial pérdida. No es que les den algo para compensar una pérdida.

    —No lo veo así. Lo primero, es que si se nos dice que hay un problema, es averiguar si realmente hay un problema. Hacer una investigación para ver de qué se trata, cuál es el problema, cuál es el impacto, cómo podemos remediar. Y el remedio no tiene que ser “suspendemos”, puede ser otro.

    —Puede ser una compensación.

    —Puede ser, por ejemplo, cómo podemos aumentar el consumo para que haya para todos.

    Petros-Mavromichalis

    —Esa salvaguarda fue bien recibida por Francia, uno de los países más críticos con el acuerdo. ¿Creen que con eso han conseguido el apoyo finalmente del gobierno francés o todavía están con dudas?

    —Como usted acaba de mencionar, fue bien acogido. Ahora, como sabrá, Francia está atravesando un periodo difícil de transición. Decirle lo que va a pasar en las próximas semanas o meses no es nada fácil. Pero sí, creo que Francia también va a apoyar al final este acuerdo. Y de todas formas, Francia sola no puede bloquear.

    —Igual no está sola, ¿no?

    —No está sola, pero no creo que haya una minoría con capacidad de bloquear el acuerdo.

    —¿Han recibido consultas del Mercosur respecto de esta salvaguarda?

    —No estoy al tanto de que haya habido consultas. De todas formas, hubiera sido planteado en Bruselas. Y, en Bruselas, nuestros servicios están en contacto permanente con las embajadas de las naciones del Mercosur. Hoy estuvo o está en Bruselas el canciller Lubetkin, que celebró reuniones con varios comisarios (de la Unión Europea), entre los cuales estuvo el comisario del Comercio. Entonces, imagino que ese tema hubiera podido surgir.

    —¿No cree que esta salvaguarda sea un obstáculo infranqueable para la concreción del acuerdo?

    —No, no es la impresión que tuve, es que no he notado ninguna reacción negativa tampoco aquí en Uruguay.

    —Entonces, el objetivo es que en diciembre lo firme el Consejo y el año que viene el Parlamento para que entre en vigor la parte comercial. ¿Qué pasa si esto no ocurre?

    —Pues vamos a hacer todo lo posible para que eso pase. No estamos trabajando para fallar, pero de todas formas, entre amigos, entre socios, siempre continuaremos intentando buscar vías para fortalecer nuestra relación. Pero yo no veo por qué no pasaría. Este acuerdo ha sido enterrado muchas veces en el pasado y al final hemos llegado a concluir las negociaciones, y ahora confío en que vamos a firmar y el acuerdo va a entrar en vigor.

    —¿Cuánta incidencia cree que tuvo la situación geopolítica actual, con el gobierno de Estados Unidos cambiando las reglas de juego, en que finalmente se cerraran las negociaciones?

    —Ninguna negociación tiene lugar en el vacío. El contexto geopolítico del momento, incluso lo que usted mencionó, es altamente relevante. Y si uno pierde, o parcialmente, por lo menos, el acceso a un mercado, se tiene que buscar otro. Es como en un comercio: si uno de sus clientes no le compra más, pues hay que buscar otro. Es lógico. Una cosa que las crisis de los últimos años nos han enseñado, a nosotros europeos por lo menos, es que no es una buena cosa ser totalmente dependientes de un socio. Es necesario diversificar. Y yo creo que, tanto para el Mercosur como para la Unión Europea, este acuerdo ofrece posibilidades de diversificar.