• Cotizaciones
    viernes 11 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Nicolás Maduro apuesta a la “fatiga internacional” y fuerza a sus aliados a una de las mayores “pruebas de lealtad”

    Las elecciones en Venezuela expusieron diferencias dentro del Frente Amplio y ambientaron críticas desde el oficialismo

    La crisis en Venezuela no es nueva, pero algunos expertos en derechos humanos veían cierto “acostumbramiento” en la región a convivir con un vecino autoritario. Sin embargo, las elecciones presidenciales del domingo y, sobre todo, la poca transparencia y las denuncias de fraude pusieron el foco otra vez en el país gobernado por Nicolás Maduro.

    Esa nueva visibilidad alimenta la expectativa de opositores venezolanos y en organizaciones defensoras de los derechos humanos de que el régimen de Maduro sea forzado a negociar una salida democrática a su conflicto interno, según las consultas de Búsqueda. La primera reacción de su administración, sin embargo, parece un intento de aferrarse al poder.

    En Uruguay la crisis venezolana arrojó luz sobre las diferencias que existen en la interna del Frente Amplio y dieron argumentos al oficialismo y al gobierno para cuestionar a la coalición de izquierda.

    Una prueba de “lealtad” a Maduro

    El Consejo Nacional Electoral (CNE), compuesto por personas afines a Maduro, declaró ganador al presidente venezolano en la madrugada del domingo después de horas de incertidumbre. Los números oficiales fueron de 51,3% de los votos para Maduro, mientras que Edmundo González habría recibido 44,2%.

    La falta de transparencia y la inconsistencia de las cifras del CNE dieron pie a los reclamos de la oposición venezolana y de la comunidad internacional. González declaró que tenía información y actas electorales que demostraban que había sido el verdadero triunfador de la jornada.

    Los gobiernos de la región, incluso aquellos que suelen tomar posturas menos duras con Venezuela, reclamaron a Maduro que publique las actas de votación de cada mesa para demostrar que su triunfo era real. El presunto reelecto prometió recién este miércoles brindar esa documentación, pero todavía no lo hizo.

    El cuestionado prestigio de las elecciones del domingo sufrió un golpe duro el martes por la noche, cuando el Centro Carter, una organización que había sido invitada por la administración chavista para observar los comicios, emitió un comunicado duro con el proceso.

    “La elección presidencial de Venezuela de 2024 no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada como democrática”, declaró la organización.

    Mientras aumentaban los reclamos dentro y fuera de Venezuela, el gobierno de Maduro pasó a la ofensiva. Expulsó a diplomáticos de administraciones críticas, entre ellos a los de Uruguay, canceló los vuelos desde y hacia su país y aumentó la represión contra las manifestaciones, según reportaron organismos internacionales.

    Aun en ese clima complicado para la sociedad venezolana, algunos expertos ven caminos de salida. “Durante muchos años hubo como una calma chicha, un acostumbramiento por parte de la región de tener un país en Sudamérica, de tener un vecino”, con esas características, dijo a Búsqueda la directora de Diálogo Interamericano, Tamara Taraciuk, quien antes dirigió la oficina para las Américas de Human Rights Watch. “Desde hace muchos años ese país tiene una triple crisis: la arremetida contra los opositores, la crisis humanitaria y la consecuente salida de 8 millones de venezolanos”.

    Taraciuk sostuvo que el proceso electoral —que calificó de “tremendo fraude”— es una oportunidad para que la atención “vuelva” a estar sobre Venezuela. “El gran desafío que tiene la oposición, que creo que no es imposible, es tender puentes con otros estratos del poder que pueden ver un mejor futuro para ellos en una transición democrática que en una dictadura. Obviamente, eso no es posible con la cúpula corrupta”.

    El analista del Atlantic Council Geoff Ramsey coincidió con Taraciuk en cuanto a que hay una oportunidad de salida y que las cosas están complicadas para el gobierno venezolano.

    “Maduro tiene un gran problema en sus manos. Si el gobierno no respalda los resultados con datos, se enfrentará a la mayor prueba de lealtad que haya enfrentado en años. Dudo que las élites militares y del Partido Socialista estén ansiosas por soportar seis años más de aislamiento y sanciones internacionales”, evaluó Ramsey, quien trabajó antes para la Washington Office for Latin America y se especializó en el tema de Venezuela.

    “Esto no se acaba aquí. Maduro tiene que convencer a la élite gobernante de que puede mantener las cosas bajo control, pero tanto él como los militares saben que no puede gobernar un país en llamas”, añadió.

    Ramsey opinó que “Maduro claramente está apostando en la fatiga internacional” y que eso es “un error de cálculo”.

    El presidente venezolano tuvo una pequeña victoria en la asamblea de la Organización de Estados Americanos, donde no hubo votos suficientes para aprobar una resolución en la que le exigían la entrega de la documentación electoral que permitiera una auditoría independiente de los resultados del domingo.

    En la sesión, el canciller Omar Paganini dijo que no eran “horas sencillas” en Venezuela y pidió el “restablecimiento real de un proceso de democratización”. El ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que la posición uruguaya no es “ideológica”, sino que se trata de un “tema de derechos humanos y democracia”.

    Divisiones en el Frente Amplio

    La crisis venezolana entró de lleno en la discusión político-electoral uruguaya. Mientras que blancos, colorados, cabildantes e independientes denunciaron un fraude, el Frente Amplio dijo que esperará a que el CNE publique “la totalidad de las actas” de la votación para dar “credibilidad y legitimidad” a los resultados.

    Venezolanos en Montevideo.jpg
    Manifestación en la plaza Independencia de Montevideo por las elecciones presidenciales de Venezuela

    Manifestación en la plaza Independencia de Montevideo por las elecciones presidenciales de Venezuela

    El oficialismo llevó el tema al Senado y tras una discusión áspera aprobó con sus votos una declaración crítica con Maduro. Denunció “un fraude electoral que confirma la ilegitimidad de su gobierno, tanto por origen como por sus prácticas antidemocráticas”, y cuestionó “los intentos de legitimar ese fraude, con complicidad, por parte de dirigentes y sectores políticos” uruguayos.

    El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio emitió un comunicado el lunes con los mismos argumentos que utilizó el gobierno de Brasil. Las autoridades del principal partido opositor destacaron que la jornada del domingo en Venezuela transcurrió “en paz”, pero no reconoció los resultados. El secretariado “espera la publicación, por parte del Consejo Nacional Electoral, de la totalidad de las actas con los datos desglosados por mesa electoral, elemento fundamental para la transparencia, credibilidad y legitimidad de los resultados”, dice uno de los puntos. Además, plantea que estará atento a los informes de las Naciones Unidas y del Centro Carter, que también pidió transparencia.

    El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros emitió el lunes una declaración contundente en respaldo de Maduro, de la que el expresidente José Mujica, el candidato presidencial Yamandú Orsi y otros dirigentes del Movimiento de Participación Popular se desmarcaron.

    Varios integrantes del ala seregnista, entre ellos el senador Mario Bergara, cuestionaron al gobierno de Maduro. Si bien en la declaración que publicó su Secretariado Ejecutivo el lunes mencionaba la importancia del dictamen que emitiría el Centro Carter, no reaccionó ante su contenido divulgado el martes. Búsqueda consultó a varios dirigentes que dudaron de que el tema vuelva a discutirse por estos días.

    Embed - BUSQUEDA on Instagram: "“Después voy a hablar públicamente sobre Venezuela, cuando haya más información. Pero ahora no hay información creíble de lo que pasó en las elecciones en ningún lado, ni de un lado ni del otro”, dijo el expresidente Mujica a Búsqueda. Leé la nota completa en nuestra web."
    View this post on Instagram

    A post shared by BUSQUEDA (@busqueda_online)

    El Partido Comunista dijo que compartía la declaración del Frente Amplio, pero recordó que “la derecha y el imperialismo yanqui siempre desconocieron los resultados de las elecciones en Venezuela”. El representante comunista en la Comisión de Relaciones Internacionales del Frente Amplio, que viajó a Caracas invitado por el gobierno para observar el proceso electoral, expresó malestar porque hay dirigentes de la coalición de izquierda que hablan de fraude y denunció la existencia de un intento de golpe de Estado fogoneado por Estados Unidos.

    “Llama poderosamente la atención” cómo “algunos compañeros compran determinado discurso intentando a través de esto incidir en el plano interno también en el debate que se está realizando, y toman postura sin ni siquiera haber estado allí ni haber visto nada, basados en los informes de la CNN y otros grupos internacionales que están detrás del golpe que se intenta realizar también”, criticó Corbo. “Ellos sabrán, yo no soy quién para cuestionar a nadie, lo que sí queda claro es que los que estuvimos en Venezuela, en nombre del Frente Amplio y de las organizaciones que lo integramos, y también de las bases, sabemos lo que decimos, estuvimos ahí, tenemos todos la misma opinión de lo que vimos, un proceso netamente transparente”.