• Cotizaciones
    jueves 19 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Analistas prevén valorización de la soja y petróleo estable

    El impacto de la tensión comercial global sobre dos commodities clave para Uruguay, según Citibank

    Son semanas donde pocos mercados se salvan de la inestabilidad que genera el proteccionismo cruzado entre Estados Unidos (EE.UU.) y China. Pero el banco Citibank vislumbra que los precios del petróleo así como los de algunas oleaginosas pueden sortear las tensiones. Sería un escenario positivo para Uruguay, que es importador de crudo y exportador de soja.

    Son dos commodities clave que estuvieron detrás de novedades de los últimos días en el país. Por un lado, la mala zafra local para la soja explicó en gran medida la caída de las exportaciones registrada en junio (17%). Por otro, el encarecimiento del petróleo —y la suba de la cotización del dólar— llevó a un incremento de 9% en las tarifas de algunos combustibles.

    Crudo

    El barril de crudo Brent cotizó esta semana en torno a los US$ 79; respecto a diciembre, aumentó cerca de 17%. Según dijo a Búsqueda Ed Morse, director global de investigación en commodities Citibank, podría subir un poco en lo que queda del año; y el precio medio de 2018 se ubicaría próximo a los niveles actuales.

    “El mercado del petróleo se caracteriza por un intercambio bastante justo. China parece estar comprometida con la importación de más de un millón de barriles al día desde EE.UU. Son barriles que, si enfrentan un impuesto del 25%, terminarán en otro lugar. No existe problema para que ese petróleo encuentre su mercado. Además, China es el importador más grande de gas natural para EE.UU., con lo que, si no hay un sustituto disponible, no van a dispararse en el pie”, analizó el especialista.

    La “retórica de guerra comercial” entre esas dos potencias —con anuncios de mayores aranceles para varios rubros— es, sin embargo, un freno para las inversiones “y por lo tanto para el crecimiento económico mundial”, añadió. Pero, según Morse, para que el precio del petróleo vuelva a escalar los US$ 100 el barril se necesitaría no solo un “crecimiento sostenido” en la demanda, sino también un “golpe fuerte” en la oferta (que se pierda otro millón de barriles por día). “Hay una posibilidad. El perfil de riesgo de ese escenario ha aumentado, pero nuestra perspectiva base se mantiene porque creemos que el mercado está bien abastecido”, auguró.

    “Hay un riesgo político cada vez mayor por dos factores. Uno es la pérdida de producción que no habíamos logrado calcular y que no podrá ser reemplazada. Algo de eso se le puede adjudicar a Venezuela, otro tanto a Libia o Nigeria y otra parte a Irán. Hay algo así como un millón de barriles diarios de petróleo que no estarán. Y eso se combina con una capacidad más limitada por parte de los países productores”, agregó.

    A fin de junio la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó aumentar la producción de crudo en un millón de barriles diarios, tras los recortes aplicados desde el año pasado buscando subir los precios. Para Morse, esa decisión se dio para “compensar” el menor suministro de países como Venezuela.

    “Si hubiera otra disrupción, el mercado tendrá menos posibilidades de incorporar petróleo rápidamente”, anticipó. Ya Canadá, protagonista de lo que Morse entiende como el “fenómeno más importante” en términos de oferta en el año, inició una parada temporal en una de sus mayores empresas petroleras.

    Por otra parte, en EE.UU. —que la semana pasada exportó 8,5 millones de barriles de crudo al día— comienza la temporada de huracanes. “Si esa oferta queda interrumpida, lo que podría ocurrir, significaría una disrupción más grande incluso que la que ya tenemos en Libia, Nigeria o Venezuela”, opinó.

    Por la libre flotación del rublo, el gobierno de Vladimir Putin tiene más para ganar aumentando sus exportaciones petroleras. Así, previo a la reunión de la OPEP, la presión del gobierno ruso y de sus empresas productoras “jugaron un rol significativo”, comentó Morse.

    Soja

    Aunque las exportaciones de soja cayeron a la mitad en el primer semestre, ese rubro se mantuvo como uno de los más relevantes para Uruguay (fue el tercero en importancia, siguiendo a la carne y la madera).

    Para el mercado mundial de esa oleaginosa el analista de Citibank visualiza una “gran producción” en EE.UU. Pero allí la amenaza de tensiones comerciales podría beneficiar a los exportadores latinoamericanos. Durante un encuentro con periodistas en Nueva York al inicio de junio, Morse explicó que los commodities agrícolas “han tenido una mejor performance que cualquier otro activo, trimestre a trimestre”, una tendencia que espera se mantenga.

    “La soja se ha vuelto un commodity politizado este año a causa de (la administración del presidente Donald) Trump y sus amenazas sobre China. Hubo un resurgimiento del cultivo en América Latina, y ahora China compra desde allí. Brasil es el mayor productor y Argentina está creciendo. Aún es poco claro qué podría pasar en una guerra comercial; inevitablemente terminas disparándote en el pie”, apuntó.

    “Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China son muy negativas para los productores estadounidenses, pero muy positivas para los brasileños y luego los argentinos. Uruguay y Paraguay podrían beneficiarse también de un repunte en el comercio interno de Latinoamérica, junto con exportaciones a China, aunque aún son volúmenes marginales”, complementó Aakash Doshi, otro analista de Citibank consultado por Búsqueda.

    “La caída en los precios de la producción estadounidense en los últimos dos meses ha sido causa de las tensiones comerciales. Pero un mejor clima en América del Norte, condiciones robustas en la cosecha y récords de exportación para Brasil —sumado a la depreciación de su moneda— también ha pesado. Hoy los productores brasileños están incentivados a exportar soja. De todos modos, esperamos que para el cuarto trimestre del año China necesite abastecerse de otros países, incluido Estados Unidos. Y eso podría producir un rebote en los precios”, agregó.

    Economía
    2018-07-12T00:00:00