• Cotizaciones
    martes 15 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La ganadería “ganó por abandono” de la producción de granos y ahora tiene por delante un “espacio grande” para crecer

    Inversores que no son del agro crearon muchas cabañas para el “show” de las exposiciones

    Hoy en el campo uruguayo hay un “espacio grande” que dejó el retiro de la producción de granos y que significa una oportunidad para que la ganadería retome su lugar en zonas tradicionalmente ocupadas por los vacunos.

    Así lo señaló a Búsqueda el veterinario y productor Santiago Bordaberry, que dirige la cabaña El Baqueano, ubicada en Durazno, y que este año participó como jurado en la Exposición Rural de Palermo, en Argentina.

    Paralelamente, ese empresario dijo que “en los últimos tiempos” inversionistas de fuera del agro formaron “muchas cabañas que ingresaron en el circuito del show de las exposiciones”. Por eso es que “en los galpones del predio de la Rural del Prado ya no entran más animales” y “en la exposición de Durazno cada año batimos récord en la cantidad de ejemplares y cabañas que se inscriben”, advirtió.

    La ganadería local registra algunas situaciones que “por primera vez” pueden significar un “cambio estructural” para la cría, debido a la demanda de terneros y vacas, lo que le pone un toque “particular” a la presente zafra de toros.

    La incorporación de ejemplares con la mejor genética representa un objetivo para los productores, que avanzarán en ese sentido atendiendo además a los factores de incertidumbre vinculados a los precios y al clima.

    “Es ganar por abandono, porque en el agro no hay sector que no esté afectado y la cría es el menos afectado en general”, dijo. Y planteó que en los campos que dejaron de ser explotados en la producción de granos “hay que poblarlos con ganado”.

    “Estamos frente al entore más grande de la historia del país”, sostuvo Bordaberry.

    Reconoció que “en lo financiero es un año difícil para los productores”. Pese a esa situación, “si se hace un ranking entre los subsectores de la agropecuaria local, la ganadería está en la punta y la cría particularmente está arriba”, indicó. Y valoró que “por primera vez en muchos años hay factores que puedan señalar que estructuralmente pueda haber un cambio importante en la cría ganadera, no solamente por la exportación de ganado en pie sino por la demanda de vientres para la cuota 481 (para exportar carne a la Unión Europea)”.

    “El interés por machos y particularmente por las hembras hace que en este negocio las cosas vayan a cambiar”, recalcó.

    Bordaberry dijo que “cuando se dan condiciones de largo plazo, como puede ser que haya demanda por terneros, también por terneras, y por la continuidad de los negocios para exportar, eso hace que los productores inviertan en lo que deben invertir que es en las pasturas, en medidas de manejo para mejorar el índice de preñez, en aceptar las sugerencias de la investigación y de la extensión en el control de las edades de reproducción y de los toros”.

    El renglón de cría es el que tiene las mayores dificultades para invertir en la mejora de los índices de preñez, porque el retorno llega en más largo tiempo. Ocurre a diferencia de la actividad del engorde de vacunos para su venta a la industria frigorífica, ya que eso se concreta en un plazo menor.

    “Lo que ha incidido negativamente siempre son las condiciones cambiantes en cuanto a precios y clima. Además tenemos muchas variaciones en las políticas y esa falta de certeza en el futuro favoreció más a los especuladores que al productor que invierte”, comentó.

    Un escalón.

    Respecto a si la genética ganadera uruguaya subió un escalón en los últimos años —ya que hubo exportaciones de embriones y semen, premiaciones de ejemplares en ferias internacionales de la región y Estados Unidos, y se dio la participación de jurados uruguayos en exposiciones de primer nivel—, el cabañero reconoció que en eso es “un poco polémico”.

    “Hace muchísimos años asesores extranjeros decían algo de Uruguay que tal vez deberíamos volver a rescatar y es que la genética del ganado es buena, pero debería avanzar mucho en la genética de las pasturas”.

    “La genética en pasturas está pero deberíamos aprovecharla más, porque ahí está el gran debe que tiene el país”, dijo.

    Acotó que “para otros Uruguay debería trabajar en genética ganadera pensando en un mayor aporte de los granos” en la alimentación de los vacunos. La participación de esa dieta agrícola aumentó debido a que la agricultura “creció exponencialmente y eso de alguna manera nos condiciona el tipo de animal que tenemos que criar”, sostuvo.

    En menos de una década el área agrícola local pasó de 20.000 hectáreas a casi 1,5 millones de hectáreas, y si bien el mayor volumen de granos se exporta, también derivó en el desarrollo del negocio de la venta de alimentos balanceados para el ganado.

    El titular de El Baqueano analizó que hay un planteo respecto a “la importancia de buscar un biotipo para preñar las vacas y otro biotipo para terminar el ganado, en cuanto a que alcance el peso requerido por el mercado, y tal vez el camino deba ser buscar un punto intermedio”.

    “Las vacas para su producción en el campo no deben ser muy livianas, porque el ingreso que generan las vacas gordas es muy importante para el productor”, añadió.

    Destacó que “en Uruguay existe la costumbre de mirar al ganado desde el punto de vista genético y no tanto por el factor nutricional”.

    “Hay cuestionamientos en cuanto a que se generaron animales con una genética que potencialmente son capaces de producir mucha carne, pero con la comida que les damos no es suficiente, por eso deberíamos aportar más de moderación en aspectos de la cría”, opinó.

    Bordaberry señaló que “el mercado para la genética uruguaya es el interno, son los productores locales, mientras que las exportaciones de embriones o de semen o de animales en pie son negocios puntuales y nunca es algo constante”.

    Las razas predominantes en el rodeo local son Aberdeen Angus y Hereford. Consideró que en el primer caso para los productores uruguayos “es muy difícil competir con Argentina” por el desarrollo que tiene en esa raza, pero en Hereford algunas empresas lograron exportar vientres, toros y semen al mercado argentino.

    “La posibilidad de exportar genética a gran escala es una utopía”, afirmó.

    Dos circuitos.

    Otro tema que está latente entre los ganaderos locales es si la tendencia va hacia un aumento de generadores de genética o hacia una concentración en un grupo de pocas cabañas, considerando los diferentes factores que inciden en el negocio.

    Al respecto ese cabañero mencionó lo que pasa en Estados Unidos y en Argentina, donde al igual que en Uruguay hay “dos circuitos” en la genética ganadera.

    Analizó que “hay un circuito vinculado a las exposiciones, a sacar premios, pero que en sí misma significa un negocio en particular, porque ingresa en un rumbo productivo que es el de competir por la venta de semen con esa finalidad”.

    “Con la fertilización in vitro y con la posibilidad de comprar vientres y armar una cabaña rápidamente, han hecho que en las exposiciones empiece a crecer mucho la proporción de hembras con respecto a los machos y se valoricen muchísimo las hembras”, indicó.

    Comentó que eso hizo que “las cabañas nazcan como hongos, como sucedió en Uruguay, donde aparecieron muchas cabañas nuevas con la finalidad de participar en las exposiciones y eventualmente vender toros”.

    “Hay un segundo circuito de genética que está destinada a la producción de carne y no está tan enfocada en los aspectos visuales del animal, sino más bien en las características productivas”, comparó.

    El tipo de cabañas con un perfil expositor “van a seguir adelante, empezaron a competir con las que son más bien ganaderas y nos han hecho sufrir en la competencia. Incluso llevó a que algunas hayan cerrado”, resaltó.

    Consideró no obstante, que es “poco probable que siga en aumento la cantidad de cabañas, porque hay un límite para todo”. En los próximos años “habrá una moderación en el sentido de que el mercado irá acomodando las cosas”, de modo que “permanezcan las que pudieron mantener los costos en orden y tengan una estrategia comercial buena, en detrimento de otros que no van a poder competir”, vaticinó.

    ¿Cómo se explican esas inversiones ganaderas considerando que las gremiales rurales plantean que la situación del agro es complicada por la pérdida de rentabilidad, principalmente por los costos internos? “La respuesta es sencilla: esas inversiones en la conformación de cabañas provienen de capitales que no son del sector agropecuario o son de extranjeros”, declaró Bordaberry. Comentó que “para esa gente que entra al sector y al circuito del show de las exposiciones, el costo es un hobby”, mientras que “para los productores que viven de la venta de toros, en ese caso influye la situación de los costos internos”.

    Consideró que “son dos mundos diferentes: uno que está con muchas complicaciones y otro el de los que ingresan para el show de las exposiciones”.