• Cotizaciones
    domingo 20 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    OIT prevé que creciente migración dispare informalidad regional

    Ciudad de Panamá (enviada, Ana Morales). Preparó dos valijas y guardó un pulóver en la mochila porque le dijeron que en Uruguay tendría frío. Apenas durmió durante el vuelo; movía sus piernas ansiosa y hacía preguntas: “¿Cuánto sale un alquiler en Montevideo?”. “¿Qué salario puedo pedir?”. “¿Dónde se cambia dinero?”. “¿Cómo es la atención en el hospital?”. En Venezuela ganaba US$ 40 al mes y aunque le darían un bono de US$ 200 para retenerla en el trabajo, ella ya tenía decidido probar suerte en Uruguay. Tiene 32 años, es química, pero hizo cursos de bartender y otras habilidades para sentirse preparada ante las oportunidades que surjan. El lunes 8 obtuvo la residencia legal en la Cancillería uruguaya y empezó a enviar currículums.

    El incremento de la migración sur-sur es una de las tantas problemáticas que afectan el mercado laboral de los países de la región, pero quizás sea una de las principales causas que dispare el incremento de la informalidad en estos países. 

    Las líneas de acción para “construir un mejor futuro del trabajo” en el continente fueron presentadas el viernes 5 en el cierre de la 19ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrolló desde el martes 2 en la ciudad de Panamá. A cuatro años del último cónclave de ministros de trabajo y en vísperas del centenario de la OIT, más de 500 representantes de gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores concluyeron que existen “niveles importantes de incertidumbre global” y en lo regional advirtieron por el débil crecimiento económico, insuficiente desarrollo productivo, alta informalidad y desigualdad. Además del incremento del desempleo y la pobreza, aunque el panorama no es homogéneo.

    Los delegados de los 31 países constataron “ciertos déficits” en el respeto y aplicación de los principios y derechos fundamentales de trabajadores y empleadores y reducción de la cobertura de la seguridad social, entre otros asuntos.

    Luego de horas de diálogo y discusión, interrumpidas por instancias de camaradería, eventos culturales y el ruido que por altoparlantes hacía un grupo de trabajadores de la construcción bajo el calor aplastante afuera del centro de convenciones, los asistentes de los distintos países intercambiaron experiencias y recepcionaron pedidos de colaboración.

    El subsecretario de Trabajo de Uruguay, Nelson Loustaunau, dijo a Búsqueda que recibió el pedido de Paraguay y Guatemala para combatir los elevados niveles de informalidad laboral, para poder conocer la experiencia uruguaya en esa materia. El jerarca destacó que Uruguay es el país de la región que más trabajadores ha formalizado y lidera el ranking de cobertura social de la región.

    Además, Loustaunau se reunió con la delegación de Chile, interesada en conocer la política de capacitación del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional —a través de convenios con el Ministerio del Interior— a la población privada de libertad.

    Acciones a futuro.  

    La declaración de la reunión en Panamá no aludió de forma expresa a la situación que atraviesan países en crisis como Venezuela, a pesar de tratarse de un cónclave regional. En la antesala del centenario de la OIT, las conclusiones a las que arribaron, y pudieron plasmar los actores sociales que participaron de la comisión de redacción fueron una lista de políticas a desarrollar y media docena de líneas de acción a futuro para alcanzar el propósito de mejorar la situación del trabajo en el futuro.

    Entre ellas, llamaron a que la OIT preste asistencia para asegurar el “estricto apego con los principios de libertad, democracia, justicia social, Estado de derecho y respeto a los derechos humanos y laborales”. Además, convocaron a “crear y fortalecer espacios y capacidades de diálogo social” entre gobiernos, trabajadores y empleadores y abogaron por que la OIT continúe con un “rol de liderazgo” en materia de migración laboral en el marco de las Naciones Unidas.

    Desafíos

    El mercado de trabajo de la región registró una tasa de desocupación de 8,8%, en promedio, en el primer semestre. En Uruguay el dato más actual —difundido el viernes 5— corresponde a agosto y mostró una suba a 9% de la población económicamente activa debido a que, si bien se crearon nuevos puestos, fue mayor la cantidad de personas que se volcó a buscar uno. La tasa de trimestres móviles —que permite aislar oscilaciones estacionales o en medición mes a mes— pasó de 7,9% en mayo-julio a 8,2% en junio-agosto (ver gráfico).

    Pero en la región los mercados enfrentan algunas transformaciones y realidades que desafían las políticas públicas y los modelos de negocio, que fueron parte de los debates en Panamá.

    Migración.

    Actualmente se procesa un cambio de paradigma: los flujos son intrarregionales o sur-sur, explicó Guillermo Dema, especialista regional de la OIT en la temática, en una charla para periodistas.

    Entre 2010 y 2015 el incremento de los trabajadores migrantes en el continente americano fue “enorme” (de 13,1 millones de personas), señaló.

    Alegó que si bien hay estudios que demuestran que en un balance de costo-beneficio de las migraciones el saldo es “positivo”, posiblemente por la dimensión del fenómeno actual se dispare la informalidad en los mercados laborales de los países que los acogen. “Hay una sobrerrepresentación de los migrantes en la economía informal”, ilustró.

    Aseguró que es preciso resolver, desde el punto de vista de los sindicatos, la lucha por la igualdad de derechos de los migrantes respecto a los nacionales, porque la legislación de algunos países prohíbe por ejemplo que los extranjeros se incorporen y dirijan agremiaciones de trabajadores.

    Jóvenes.

    En la región hay 10 millones de jóvenes de 15 a 24 años sin empleo. La tasa de desempleo juvenil se aceleró durante los últimos años y llegó a 19,5%, en promedio de América (el doble de la de los adultos).

    Pero, para Dema la problemática de esa población no se reduce a la desocupación, sino más bien a la falta de oportunidades laborales de calidad. Y en ese sentido lamentó que seis de cada 10 trabajos a los que acceden los jóvenes sean en la informalidad.

    Cuidado.

    Las tareas remuneradas de cuidado de niños y adultos mayores (en las áreas de educación, salud y trabajo social) es y seguirá siendo una fuente de trabajo importante en el futuro, en particular para las mujeres. Hay 47,2 millones de personas dedicadas a esas labores y si bien la población que depende de esos cuidados es estable, la demanda laboral remunerada está aumentando.  

    La inversión en políticas e infraestructura en esta área surge como una herramienta estratégica para mejorar el empoderamiento económico de las mujeres.