En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cerca de cumplir 81 años, Sixto Amaro dice que aún tiene esperanzas de ver una segunda gran reforma de la seguridad social. Los pasivos, a los que él representa en el Banco de Previsión Social (BPS), están discutiendo propuestas en ese sentido de cara al próximo gobierno.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A mediados de este mes, la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu) celebrará su congreso anual. Una plataforma ya fue discutida por las diferentes regionales que la asociación tiene en el interior del país. Y como “no hay peor lucha que la que no se da”, se volverá a plantear eliminar las administradoras de ahorros previsionales (AFAP), dijo Amaro a Búsqueda. También surgen otros debates, como el aumento a 65 años de la edad mínima de retiro y la suba de la tasa de reemplazo (el porcentaje del sueldo que acompaña a la persona durante su etapa inactiva).
“Hay una situación demográfica que no se puede soslayar, porque Uruguay tiene un crecimiento de la expectativa de vida realmente impactante. La ciencia ha mejorado, y hoy podemos vivir más años”, apuntó el representante de los pasivos en el BPS.
“Esta realidad nos da que a los 60 años tenemos una expectativa de vida que en el caso de las mujeres, que supera a la de los hombres, llega a 24 años más. Vivimos con más energía. El problema es cómo vamos a vivir, y para nosotros hay que hacerlo con dignidad. Con salud y dignidad”, agregó.
En 1996 comenzó a regir la reforma que dejó en manos del BPS la administración del sistema de solidaridad intergeneracional (donde los trabajadores activos aportan para solventar las jubilaciones de quienes se retiran), mientras que surgieron las AFAP para gestionar un nuevo pilar de ahorro individual (donde los aportes de cada trabajador son invertidos buscando incrementar la pasividad futura pagada como una renta vitalicia). Tras esa reforma la edad mínima para el retiro pasó a 60 años, con 30 de trabajo y 45% de tasa de reemplazo. Según datos oficiales, la edad media a la que los uruguayos dejan de trabajar ronda los 63 o 64 años.
Los ministros de Economía, Danilo Astori, y de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, han dicho que es necesario discutir cambios al régimen previsional. El primero, incluso, aseguró que eso debe ser una prioridad para el próximo gobierno, que deberá encarar en el primer año de gestión (Búsqueda Nº 1.982).
“Estamos dispuestos a discutir la edad mínima de jubilación. Podemos comenzar con 65 años y seguir discutiendo. Pero es inapropiado y fuera de contexto discutir solo eso. Tiene que estar de la mano, por lo menos, de la tasa de reemplazo. Además pensamos en aumentar la edad dentro de un proceso. La seguridad social no es estática, tenemos que irnos adecuando a las nuevas realidades demográficas”, estimó Amaro. A su vez, sostuvo, habría que “universalizar” la posibilidad de otorgar una jubilación parcial.
Tecnología y AFAP.
“Hay que estar pensando en la reforma del sistema, porque no es que vayamos a tener problemas mañana o pasado. Pero visto en el futuro existe la necesidad de hacerlo sustentable, pensando en las nuevas generaciones”, dijo el director del BPS en representación de los pasivos. Consideró que esto debería tener en cuenta los cambios que están ocurriendo en el mercado de trabajo.
En ese sentido, planteó que los empresarios deberían “aportar por la tecnología” que incorporan así como por el “producto” que generan gracias a ella.
Consideró que “no es justo” que el aporte patronal sea de 7,5%, mientras que los trabajadores contribuyen con 15% de su salario.
“Es irreal decir que los puestos de trabajo se pierden porque hay aumentos de salarios. ¿Cuánto cuesta en la Coca-Cola el aporte por los trabajadores? Yo no estoy en el mundo del trabajo desde hace muchos años, porque me jubilé en el 94, pero no debe llegar al 3%. Es mínimo. Es un cuento chino que el aporte a la seguridad social o que el aumento que se les da a los trabajadores incida en el costo de producción de una empresa. Se puede perfectamente organizar”, argumentó.
Todo eso, entiende Amaro, debería incorporarse en un nuevo diálogo sobre la seguridad social, similar al que el gobierno del Frente Amplio convocó en 2005. Y en un ámbito como ese las AFAP “no tienen nada que hacer”. Amaro, de hecho, no descarta volver a plantear un plebiscito para eliminar el lucro en el sistema previsional y, con eso, sacar a esas administradoras (una vía que se intentó pero no alcanzó el mínimo de firmas). “Pero ahora apuesto al diálogo”, aclaró.
“Es el diálogo entre todos los sectores que estamos vinculados a la seguridad social, y las AFAP son una empresa, sociedades anónimas, no tiene por qué (estar). No tienen que ver. ¿Atienden las asignaciones familiares, al seguro de paro, al seguro de enfermedad? No, no tienen ningún tema”, opinó.
“¿Va a seguir existiendo el lucro en la seguridad social? ¿20 años no dieron para ver que la ley ocupó un espacio en la historia y es hora de reformarla? La alternativa es volver al sistema solidario. Tenemos que ver, por ejemplo, de aumentar el aporte empresarial. Y recuperar el aporte que se hace a las AFAP. Esas son soluciones que se van incorporando a una reforma que tiene que ser mayor. Pero el objetivo es eliminar el lucro, porque si no el déficit siempre va a ocurrir, sin tener ninguna necesidad de tenerlo”, agregó.
Para el representante de la Onajpu, “algún tipo de capitalización” puede conservarse. Pero para trabajadores con salarios “muy altos” y cuya rentabilidad se vierta en “todo el sistema”.
“Queremos encontrar una equidad para todos los uruguayos. Esa rentabilidad debería volcarse a todo el sistema de seguridad social, para irlo desarrollando. Por supuesto que quien lo aporta vea una parte, y otra parte para el sistema. La discusión es muy compleja y profunda. Lo que más se necesita es la honestidad y el compromiso de buscar caminos que nos lleven de una vez por todas a aplicar una política de Estado en la seguridad social”, dijo.