• Cotizaciones
    sábado 15 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ‘Cuando la tormenta pase’, novela del escritor español Manel Loureiro

    Un thriller de las Rías Baixas: Loureiro es uno de los pocos españoles contemporáneos que ha ingresado a la lista de los más vendidos en Estados Unidos

    Acantilados escarpados y playas con aguas cristalinas. En la entrada a la ría de Pontevedra, en Galicia, se encuentra la isla de Ons, una pequeña superficie de poco más de cuatro kilómetros cuadrados perpendicular al continente, con apenas unos ochenta residentes permanentes.

    El clima allí es seco, soleado y ventoso, esto último sobre todo en la parte que da al mar abierto, donde abundan los acantilados y las furnas, como se llama en idioma gallego a unas cuevas que se forman en las rocas por las entradas del mar.

    La más famosa de todas en las Rías Baixas es el Buraco do Inferno, una impresionante cavidad de cuarenta y cinco metro de profundidad en medio de las rocas, que termina en el Atlántico y donde se supone vagan las almas de los pescadores muertos a causa de la bravura del mar, una leyenda alimentada por el singular sonido que produce la cueva. Porque la pesca fue y sigue siendo la principal actividad económica de los pobladores, que luego han incorporado el turismo, mientras han trabajado algo la agricultura, más que nada para abastecimiento propio.

    Los pobladores de Ons, igual que sus vecinos isleños de las Cíes, están acostumbrados a cargar con su historia y a respetar las creencias de los más viejos desde la época en que la isla era propiedad de la Iglesia católica y en la que aparecieron los primeros pescadores de pulpos y percebes.

    Manel Loureiro (1975), un escritor que nació muy cerca de allí pero en tierra firme, en la ciudad de Pontevedra, ha elegido este pequeño enclave —con hermosas playas que se llenan de visitantes en verano— como escenario invernal de su último libro: Cuando la tormenta pase (Planeta, 2024), ganadora del premio Fernando Lara 2024, que otorga la editorial Planeta y la Fundación AXA a una novela inédita en idioma español.

    La primera novela del escritor pontevedrés se llamó Apocalipsis Z. El principio del fin y tiene la particularidad de que comenzó como un blog en internet que escribía en los ratos libres que le dejaba su profesión. Luego el blog se transformó en un fenómeno viral con más de un millón y medio de lectores en línea. La novela, que fue publicada en 2007, se convirtió en un bestseller que tendrá próximamente una adaptación en el cine.

    Le siguieron, dentro de la trilogía de Apocalipsis Z, Los días oscuros y La ira de los justos. Posteriormente aparecieron El último pasajero, Fulgor, Veinte y La puerta. Loureiro, que en 2022 publicó La ladrona de huesos, un thriller ambientado en el Camino de Santiago en el que una mujer que ha perdido la memoria es obligada a realizar un robo en la catedral de Santiago de Compostela para recuperar a su pareja secuestrada, logra sin duda conectar con sus lectores no solo en castellano, porque es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha ingresado a la lista de los más vendidos en Estados Unidos.

    En Cuando la tormenta pase, el personaje principal perfectamente podría estar inspirado en Arturo Pérez Reverte. Se llama Roberto Lobeira, e igual que el cartagenero, es un curtido periodista de guerra convertido en exitoso escritor de novelas que llega a la isla para pasar un mes trabajando en su laptop con la ayuda inspiradora de la naturaleza y la tutela a distancia de su editora. Pero escribir logra muy poco. Desde el primer momento comienza a experimentar sorpresas que son todo lo contrario de la calma que busca, aunque vaya si vive aventuras.

    Apenas desembarca, a los tumbos porque el mar está picado, el patrón del Punta Suido, que lo llevó desde la península, le advierte: “Cuídese mucho. ¡Y evite los problemas!”.

    Luego de un primer incidente en el muelle en el que el lector ya percibirá algo del carácter del personaje, al llegar a la casa que ha alquilado para permanecer durante un mes, lo primero que encuentra es algo apoyado en el peldaño de piedra de la entrada: “La cabeza cercenada de un conejo, apoyada sobre unas ramitas”.

    A lo largo de 52 breves capítulos, el lector se irá acostumbrando a las sorpresas que Loureiro le ha preparado. No hay tregua: en cada uno de ellos hay una vuelta de tuerca que sorprende, sobre todo al principio.

    El efectivo recurso del clima insular

    Además de abogado y presentador de televisión, el autor es guionista. Esta última actividad ayuda a que, al estilo de una serie de Netflix, en cada capítulo el protagonista se enfrente a problemas que lo ponen al filo de la navaja y que despertarán el interés del lector por conocer el desenlace.

    En Ons, que es parte del Parque Natural de las Islas Atlánticas, no circulan autos, salvo el todoterreno de los cuidadores contratados por la Xunta de Galicia. También hay un faro, construido en la parte alta, y, al menos en la ficción, también dos familias predominantes que tienen una larga historia de enfrentamientos.

    Todo eso lo descubre Lobeira casi al mismo tiempo que va aprendiendo a conocer el territorio y que se desata una tremenda tormenta que deja a todos incomunicados con el continente, el lugar donde están los servicios médicos y la Guardia Civil.

    Además de la soledad y la tormenta que lo separa de su editora y del mundo conocido, de donde proviene una cara campera que va perdiendo prestancia con los días, aparece un fardo que el visitante encuentra cuando las olas lo arrojan hacia la orilla. El hallazgo sorprende al escritor pero también despierta viejos rencores, celos, ambiciones, cuentas a saldar y deseos de venganza que hasta entonces estaban apenas latentes.

    A partir de la cabeza de conejo y del fardo encontrado, el visitante-autor va a construir una historia que no se sabe bien si la vive o solo la escribe. Y hasta tendrá una complicada historia de amor.

    Al final de la novela hay una “nota del autor” en la que se pide a los lectores que cuando lo comenten “no hagáis spoilers”, precisamente porque el libro contiene “una historia llena de giros sorpresas y secretos”. En efecto, más allá de la calidad de la escritura, la historia, como se dijo al comienzo, mantiene al lector atento de sorpresa en sorpresa y tiene un final en el mismo tono. Aunque se desarrolla en invierno, es un libro adecuado para leer durante el verano sin preocuparse demasiado de los metatextos y los hipertextos.