En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El lunes 3 murió a los 100 años el historiador Guillermo Vázquez Franco. Docente y ensayista, se destacó con sus libros, entrevistas y charlas como uno de los desmitificadores de la historia nacional. Entre sus posturas más enfáticas, respaldadas por sus estudios historiográficos, estuvo la de cuestionar la fecha de la independencia de Uruguay y la condición de héroe de Artigas. Por estas ideas, se volvió una figura tan controversial como atractiva, escuchada por estudiantes y por algunos historiadores que respetaban su honestidad intelectual, aunque no coincidieran con él.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Había nacido en Montevideo en 1924. Fue profesor de la UTU, de secundaria y también universitario. Ingresó en 1968 como docente de Historia Americana al Instituto de Profesores Artigas y durante la dictadura fue destituido. Se reintegró a la docencia cuando regresó la democracia en 1985.
Su figura de docente que incentivaba la reflexión y el debate entre sus estudiantes fue recordada por el sociólogo Fernando Errandonea, quien fue su alumno, en la presentación de su último ensayo, Traición a la patria (2014). “Era un removedor de ideas, aunque sus estudiantes no coincidieran con él, pero un removedor con sentido de la responsabilidad de la labor historiográfica, no un provocador como se lo ha presentado. Hay removedores que simplemente vienen a sustituir las posiciones historiográficas clásicas, pero hay otros que invitan al diálogo y más que invitar promueven, inducen y producen el diálogo. Fue un gran promotor del debate, aún en quienes no estábamos en el mismo plano. Él subía la vara y nos tomaba en serio, y tenía mucho sentido del humor”.
El sociólogo también recordó que Vázquez Franco combatió siempre “las temibles unanimidades”. “El primer día de clase se presentó así ante nosotros: ‘En esta clase usted puede tener razón, usted puede tener razón y usted puede tener razón. En esta clase hasta yo puedo tener razón, porque las razones, las verdades, son siempre plurales, parciales y precarias’. Eso me quedó para siempre”.
Traicion a la patria.jpg
En el ensayo Traición a la patria el historiador sostuvo que la creación de Uruguay fue parte de una transacción diplomática que negoció Inglaterra y que se plasmó en la Convención Preliminar de Paz de 1828, año que para él era la verdadera fecha de la independencia uruguaya. La traición no sería entonces a nuestra actual patria, sino a la concepción de que Uruguay integraba un territorio mucho más amplio que le había sido arrebatado a Argentina. “Le iba a poner primero Chau, patria, pero me pareció un poco chabacano. Adiós a la patria sonaba bien. Le gustaba también a mi editor, con quien tuve ásperas discusiones, y él me propuso Traición a la patria, entonces me decidí porque es mi convicción. Además era más vendedor. Estoy convencido de que el título es el correcto”, dijo en la presentación.
En una carta enviada a Búsqueda en noviembre de 2024, el abogado Enrique Sayagués Areco reivindicaba así la figura de Vázquez Franco: “Me parece muy evidente que la academia uruguaya puso en eficaz funcionamiento lo que yo llamo ‘el muro del silencio’. (...) Sus estudios han destruido la mayor parte de los mitos y mentiras que la academia ha creado, difundido e impuesto, desde 1880 hasta la fecha, en cuanto a aquellos tiempos en que la Banda Oriental se transformó en el actual Uruguay. (...) Vázquez Franco rescató del olvido la casi desaparecida Convención Preliminar de Paz. Que sin duda alguna fue la real fecha de la independencia de la provincia oriental. Nada que ver con lo del 25 de agosto. Y nadie ha podido rebatirlo hasta ahora. Ni podrán hacerlo en el futuro. Tampoco lo han intentado… Su último libro, Traición a la patria, es concluyente”.
La historia prohibida.jpg
Vázquez Franco también escribió otros libros como La historia y sus mitos (2010) y Francisco Berra: La Historia prohibida (2001), en el que rescató la figura del abogado, historiador, periodista y pedagogo Francisco Berra (Buenos Aires, 1844-1906), colaborador de José Pedro Varela y controvertido antiartiguista.
La historia y sus mitos.jpg
Una muestra del espíritu abierto y jovial de Vázquez Franco la dieron los hermanos Andrés y Leonardo Silva (Silva Bros), quienes en 2016 publicaron el cómic Prócer Zombie, con un Artigas cadavérico que deambula por Montevideo. Guillermo Vázquez Franco fue uno de los historiadores consultados por los autores. En una entrevista con Búsqueda, los hermanos Silva dijeron sobre el ensayista: “Es un crá, con él Artigas sangra”.