En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Desde el miércoles 4 hasta el sábado 7 la productora Jazz Tour celebrará la 17ª edición del Festival de Jazz de Montevideo, que tendrá, como es habitual, énfasis europeo. Con dirección y curaduría de Philippe Pinet, un histórico de la programación musical en la escena uruguaya con más de 25 años ininterrumpidos en el mundo del jazz y sus fusiones, el evento tendrá epicentro, como siempre, en el Teatro Solís. Serán siete conciertos con artistas de Suiza, Italia, Portugal y Uruguay, que tendrán lugar en la sala principal, la Sala Zavala Muniz, la Zitarrosa y la sala Cultural de la Alianza Francesa. El menú de esta edición, que cuenta con el apoyo de las embajadas y centros culturales de Francia, Suiza, Italia, y Portugal, incluye conciertos, conversatorios y un ensayo abierto. Las entradas se venden en Tickantel entre $ 500 y $ 1.000.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La jornada inaugural, el miércoles 4 a las 18 horas en la Alianza Francesa (Bulevar Artigas 1271), consiste en una clínica y un ensayo abierto del armonicista suizo Grégoire Maret, quien será la figura central del jueves 5 en la Zitarrosa, donde actuará acompañado por Ignacio Labrada en teclados. Se trata de un virtuoso de ese pequeño instrumento de viento, un compositor e intérprete oriundo de la Suiza francófona y radicado en Nueva York, que ganó un premio Grammy en 2005 y es reconocido por su técnica virtuosa y su emotividad en la interpretación. En los últimos años, Maret se convirtió en una potente referencia en su instrumento, en el amplio panorama del jazz contemporáneo.
Previo al concierto de Maret, la jornada del jueves 5 comenzará a las 20 horas con el octeto dirigido por Labrada, Ósmosis II. Se trata del retorno al festival del experiente pianista, tecladista y compositor uruguayo. Este proyecto musical está basado en una fusión jazzera con fuerte impronta rioplatense, sostenida en el candombe y en otros ritmos y estilos de origen afro, y con centro sonoro en el ensamble instrumental. Con dirección de Labrada, completa el grupo una verdadera selección de instrumentistas locales: Ana Clara Fleitas (teclados), Gonzalo Levin (saxo), Juan Olivera (trompeta), Andoni Gajduk (guitarra), Marco Messina (bajo), Tote Fernández (batería) y Leo Giovanini (percusión).
Gregoire Maret.jpg
Grégoire Maret
Difusión / Jazz Tour
El viernes 6 el festival transcurrirá en el Solís. A las 19.30, en la Zavala Muniz, actuará el cuarteto vocal femenino Las Rodetts, que desde 2020 aporta un color diferente a la escena musical uruguaya, vinculado a una paleta en la que están el jazz, el góspel, el soul, el rhythm and blues y otros géneros de origen afroamericano. El grupo interpreta canciones populares, tanto en inglés como en español, incluyendo obras de autores rioplatenses, en un estilo que realza el despliegue de arreglos vocales. Las Rodetts son Gabriela Rodríguez, Eugenia Antón, Mariana Labrada y Jimena Molina, y actuarán acompañadas por una banda integrada por Marco Messina (bajo), Tote Fernández (batería), Lucian Echeverría (guitarra) y Franco Polimeni (piano).
A las 21 horas, en la sala principal, se presentará el trío del acordeonista portugués João Barradas, un creativo exponente de la escena europea del acordeón, instrumento presente en gran parte del mundo, en infinidad de géneros. Barradas es un músico híbrido entre la tradición clásica escrita y la música improvisada con espíritu jazzero. Actuará junto con sus compatriotas André Rosinha (contrabajo) y Bruno Pedroso (batería).
El cierre del festival, el sábado 7, será también en ambas salas del Solís. A las 19.30 se podrá apreciar en la Zavala el virtuoso despliegue de la San José Big Band, una orquesta escuela surgida en San José de Mayo en 2022, dirigida por el talentoso compositor, arreglador y guitarrista maragato Álvaro Pérez (exlíder de la banda Orgánica), y dedicada a versiones jazzísticas en estilo big band de piezas populares uruguayas.
Alessio-Menconi.jpg
El italiano Alessio Menconi, el sábado 7 en el Solís, con la MVD Big Band
El plato central de la noche es Tributo a Wes Montgomery, concierto de la MVD Big Band y el guitarrista italiano Alessio Menconi, que rinde homenaje a un prócer de la guitarra en el jazz: el estadounidense Wes Montgomery. Activo en la escena jazzera desde hace más de 30 años, Menconi es un especialista del tan característico sonido Montgomery. El repertorio incluye estándares como Four on Six y Night Train, con arreglos para big band.
Fundada y dirigida por el Daniel Camelo, también autor de los arreglos, la MVD Big Band es una orquesta de jazz integrada por una veintena de músicos uruguayos que abarca composiciones inéditas de sus integrantes y clásicos de Duke Ellington, Maria Schneider, Bob Mintzer y Charles Mingus, entre otros. En la formación se destacan, entre otros, Martín Ibarburu, Alejandra Genta, Nacho Labrada, Gonzalo Levín, Gustavo Villalba, Benji Barreiro, Martín Morón y Oscar Manduco Pereyra.