En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los hechos del Hospital Filtro, el último gran episodio de violencia política en Uruguay, en El Galpón
Filtro, obra escrita y dirigida por la española María Goiricelaya y actuada por un notable cuarteto de intérpretes uruguayos, está este fin de semana en la sala Campodónico
Camila Parard, Marcos Valls, Agustín Urrutia y Luis Pazos en Filtro
La Operación Océano, las “muchachas de abril”, los crímenes de Pablo Goncálvez, el tribunal de honor a Gilberto Vázquez. El teatro uruguayo recientemente ha llevado al escenario varios hechos de gran notoriedad. En clave ficcional, documental o en una mezcla de ambas. Así como en el plano editorial es frecuente que los periodistas, escritores o investigadores investiguen, relaten, expliquen e interpreten sucesos notorios de la vida política y social, no lo es tanto en el plano escénico, donde es más usual asistir a espectáculos que narran la vida de una persona, como por ejemplo, las obras sobre Juana de Arco, Juana de Ibarbourou, Francisco Acuña de Figueroa y Emilio Reus presentes en la cartelera montevideana.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Filtro, en cartel este sábado 24 y domingo 25 en la sala Campodónico de El Galpón, es un relato de los sucesos ocurridos en Montevideo el 24 de agosto de 1994 en las inmediaciones del Hospital Filtro, con una fuerte base de teatro documental y algunos ornamentos ficcionales. Estrenada en agosto de 2024, cuando se cumplieron 30 años de los hechos que relata, es una coproducción entre Sala Verdi y la compañía española La Dramática Errante, de Bilbao. Fue escrita y dirigida por María Goiricelaya, una dramaturga española dedicada a este tipo de teatro que dialoga con la realidad política. Su trabajo anterior, Altsasu, que pudimos ver en Montevideo en el festival Temporada Alta, retrata el impacto que ha tenido en España la reciente ley que asimila cualquier enfrentamiento con la Policía a un acto de terrorismo.
La obra no se limita a lo que sucedió estrictamente esa noche con los miembros de la ETA acusados de terrorismo que estaban presos y haciendo huelga de hambre para resistir la decisión de la Justicia uruguaya de extraditarlos a España, sino que ofrece un extenso contexto histórico que se remonta varios años atrás. El relato abarca tanto la historia política española previa como la uruguaya, porque se desgrana el vínculo existente entre el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y la ETA desde 1985 a 1994.
De un modo muy dinámico y nada panfletario, Filtro describe las circunstancias históricas que llevaron a que el MLN, varios grupos de izquierda y el propio Frente Amplio hayan participado en la manifestación que tuvo lugar ese día y que fue reprimida por la Policía con munición letal, lo que provocó varios heridos de bala y un muerto, Fernando Morroni, que fue literalmente fusilado por la espalda, con una docena de balazos de escopeta.
Sala Verdi - FILTRO - Foto Castagnello 2.JPG
Filtro, escrita y dirigida por la española María Goiricelaya
Gustavo Castagnello
Con un ritmo avasallante y un óptimo provecho de los recursos audiovisuales (proyección de imágenes y edición de audio), la narración va y viene en el tiempo y en el espacio, desde varios años antes a unos meses después, pone el foco en el concepto jurídico del asilo político, en los días de los hechos y se extiende a las consecuencias en el plano político —sus secuelas parlamentarias— y en el personal, a través de una crónica detallada de la muerte —impune— de Morroni y cómo continuó la lucha de su madre por obtener justicia.
Lo más interesante de Filtro, y la razón de que sea una obra extremadamente recomendable para quienes se interesan en un teatro de alcance político es que no es una apología de nada. El punto de vista que Goiricelaya imprime a su obra no es partidario ni condenatorio de la ETA, del MLN, no es un relato proizquierda. Se limita a exponer los hechos, pero decide poner todo el peso de la denuncia en la represión policial y hunde el bisturí en las razones del uso de la fuerza real (no hubo una represión específica para manifestaciones, no se usaron balas de goma ni carros lanzaagua, por ejemplo).
Hay que decir, sí, que es innegable la visión crítica de la obra con el proceder del gobierno uruguayo y específicamente de la Policía, mientras que no se aprecia una mirada cuestionadora de la convocatoria popular que hizo la izquierda para manifestar contra una decisión judicial. Sí se aclara que la gran mayoría de los participantes manifestaron en forma pacífica y se consigna que también hubo hostilidad —minoritaria—, sí, de algunos sectores de manifestantes, antes de que todo terminara en una batalla campal, con cientos de personas lanzando piedras y otros proyectiles que también provocaron agentes policiales con heridas considerables.
Sala Verdi - FILTRO - Foto Castagnello 3.jpg
Filtro, coproducción entre Sala Verdi y la compañía española La Dramática Errante
Gustavo Castagnello
Los cuatro intérpretes son uruguayos: Luis Pazos, Camila Parard, Agustín Urrutia y Marcos Valls interpretan decenas de personajes, en un trabajo de elenco admirable. Funcionan como un cuerpo compacto y versátil para, con un mínimo cambio de vestuario o simplemente a través de su corporalidad y encuadre vocal, transicionar en un flash entre los etarras, dirigentes del MLN, manifestantes, políticos, periodistas, médicos, ministros, parlamentarios, vecinos de la zona y familiares de los manifestantes. Un trabajo actoral prodigioso, enmarcado en una obra que no moraliza ni adoctrina.
Seguramente por razones de resguardo jurídico, el texto usa todos los nombres de los involucrados cambiados, aunque elige nombres y apellidos de notoria similaridad fonética como para que quede claro, en todo momento, quién es quién en esta historia. Lo dicho: no hay moralejas ni panfletos, sino que la obra se limita a exponer el testimonio de la madre de Morroni en busca de justicia para su hijo y a denunciar el exceso represivo y la impunidad de un asesinato cometido por un funcionario estatal que no fue condenado y que, como se narra en la obra, sigue viviendo en Uruguay, en una localidad del interior.
Filtro se estrenó en la Sala Verdi, donde tuvo una docena de funciones, este verano estuvo en el Florencio Sánchez, en el festival Temporada Alta, en marzo hizo una exitosa gira por varias ciudades vascas y ahora volvió a Montevideo con cuatro funciones en El Galpón. Las dos últimas, por lo menos por ahora, con entradas en venta a $ 600 en RedTickets, son el sábado 24 a las 21 y el domingo 25 a las 19.30.