En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Su voz es uno de los mayores íconos de la música uruguaya. Fue uno de los artífices de la canción popular y uno de los músicos más influyentes de la historia, no solo en Uruguay sino también en buena parte del Cono Sur. A los 80 años, y tras padecer un cáncer de muy difícil tratamiento que le fue diagnosticado en 2023, en la tarde de hoy jueves murió Pepe Guerra, quien junto a Braulio López formó el legendario dúo Los Olimareños. Pocos minutos después de que trascendió la noticia, a la hora 19.50, las redes sociales comenzaron a reflejar la congoja generalizada, que trascendió ampliamente el ambiente musical.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Nacido en Treinta y Tres el 31 de octubre de 1943, José Luis Guerra comenzó a cantar y tocar la guitarra en su infancia. A sus 18 años conoció a Braulio López, con quien a inicios de los años 60 fundó Los Olimareños, dúo que contó con el aporte fundamental de los letristas Rubén Lena y Víctor Lima y, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, El Sabalero, y Numa Moraes, fue uno de los grandes forjadores del canto popular, un movimiento musical folclórico que logró enorme popularidad en todo el país.
Existen al menos medio centenar de discos en los que resuena su formidable vozarrón. Entre 1963 y 1988 Los Olimareños publicaron unos 45 fonogramas, incluyendo una docena producida y publicada en el exilio. De cojinillo, Quiero a la sombra de un ala, Nuestra razón, Cielo del 69, Del Templao y Rumbo son algunos de los títulos más célebres. Entre las decenas de canciones del dúo que se transformaron en auténticos himnos populares asoma con luz A Don José, una canción que desde hace más de medio siglo se enseña en las escuelas uruguayas y es un símbolo que, más allá de la nítida identificación ideológica de sus autores con la izquierda, trasciende cualquier etiqueta. Otras canciones emblemáticas del grupo son El orejano, Los dos gallos, Nuestro camino, Isla patrulla, La ariscona, El gavilán, Angelitos negros, Ta llorando y Los orientales, con texto de Idea Vilariño.
Embed - Pepe Guerra / Orejano
Un caso particular es Todos detrás de Momo (1971), obra reconocida como pionera en la fusión entre el folclore rural uruguayo y el carnaval montevideano. Esa innovación, que representó la génesis de lo que después se llamó murga canción, sería perfeccionada años después por Jaime Roos, quien transformó esa tendencia en un género central en la música uruguaya.
Además, desde que en 1977 publicó Ta llorando, su primer álbum solista, Guerra grabó una decena de discos en ese formato. En 2009 Los Olimareños se reunieron con una doble fecha en el Centenario, registro publicado en un álbum doble titulado Por siempre Los Olimareños. ReencuentroVol. 1 y 2. Esa reunión los llevó a presentarse en Argentina, en el Luna Park de Buenos Aires y en el Orfeo de Córdoba. En 2010 el dúo tocó en la asunción presidencial de José Mujica, en la Plaza Independencia. Durante esa década se presentaron esporádicamente en conciertos siempre multitudinarios; los últimos fueron en 2019, cuando actuaron en la Fiesta de la Cerveza de Paysandú y en el Antel Arena.
“Cuando vinimos a Montevideo los cantores podíamos cantar en los tablados, entre Araca y Los Patos. Ahí conocimos a Alfredo y a muchos más. Éramos como una murga más. Eso nos abrió la cabeza. Una vuelta hicimos como ocho tablados”, contó Guerra a Búsqueda en una entrevista concedida en marzo de 2019, previo al concierto en el Antel Arena.
Embed - Los Olimareños - Antel Arena (Recital Completo)
"En las canciones de Los Olimareños se distingue un toque de guitarra muy particular. Casi una escuela. Eso es un invento todo de Pepe. Era difícil encontrar ese rasgueo, llevar el ritmo de la percusión a las seis cuerdas, y él hizo algo que sirve tanto para tocar candombe como para marcha camión”, explicó Braulio López en ese reportaje.
Consultado por la vigencia de la canción de protesta o la poesía reivindicativa, Guerra reflexionó: “Se ha ido perdiendo, lo siento más débil que antes. Quizá sea el efecto de 15 años de gobierno de izquierda. Vaya a saber… capaz que se aburrieron los cantores”. Y agregó: “Hay un evidente bajón en la temática de las canciones e incluso en la poesía. Noto una decadencia en los textos. Antes había más preocupación por la belleza en las letras”.
Durante los últimos 35 años, Guerra se mantuvo como una de las figuras más convocantes de los festivales musicales en todo el país, y siempre mantuvo su vigencia en los escenarios montevideanos.
Sin embargo, ambos siempre tuvieron claro que los regresos de Los Oliamareños fueron solo al escenario, pues no volvieron a componer nuevas canciones. Consultados sobre el vínculo entre ambos y las causas de la separación, Braulio respondió que se debió a un "un desgaste natural producto de los años" y agregó entre las risas suyas y de su compañero: "La gente cree que andamos a los balazos".
Sobre la posibilidad de volver a componer juntos, López se mantuvo en silencio y Guerra fue tajante. "No. Yo no". Y fundamentó su negativa: "Todo tiene su tiempo. Algunos siguen haciendo canciones hasta que se mueren. Pero también hacen pavadas. Creo que lograr el tipo de canciones de aquellos Olimareños es muy difícil. Y muy arriesgado porque podés caer en el ridículo. Mejor evitarlo".
Entre las reacciones más relevantes se destaca la de la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, quien publicó un video de una de las últimas presentaciones en vivo de Guerra, en Treinta y Tres en 2023, junto a colegas locales: “El 26 de mayo de 2023, no andaba bien, pero vino a su querido Treinta y Tres a inaugurar la biblioteca de música folclórica en el Centro Cultural Nacional Democrático. Gracias por tanto Pepe Guerra. Saludos a su familia y amigos”, publicó en su cuenta de X.
Embed
Laura Canoura, por su parte, escribió en la misma red un mensaje por demás emotivo: “Se murió el Pepe Guerra. Se van con él mis primeros rasguidos en una guitarra tratando de tocar entera Caminitos de tierras coloradas. Se van con él mi campera roja y mis risas haciendo ‘seguridad’ en el Estadio cuando regresaron. Se queda su maravillosa segunda grave”.
En la misma línea, el periodista y crítico musical Christian Font aludió a su proverbial segunda voz, que se ensambló siempre a la perfección con la voz melódica principal de Braulio: “Hay una forma de cantar armonizando en el canto popular que tiene la marca eterna de Pepe Guerra. Una segunda voz precisa, fuerte y cálida que dejó huella. Charlar con él siempre era un placer. Escucharlo cantar, lo era aún más. Buen viaje, maestro José Luis Guerra”.
Embed - Pepe Guerra, Copla Alta - A Don José (En Vivo)
AM Producciones, que estuvo a cargo de los shows en la última etapa del dúo, divulgó esta noche un mensaje escrito por la familia de Guerra en el que informaron que los restos del músico descansarán en su Treinta y Tres natal: “Desde la familia cumplimos con el penoso deber de comunicar el fallecimiento de Pepe. En estricto apego a su voluntad no se realizará velatorio ni ceremonia fúnebre pública. Entendemos importante informar que Pepe desde hace un largo tiempo venía sosteniendo una dura y porfiada lucha contra el cáncer, al que de manera valiente enfrentó y venció. Tristemente, su cuerpo no pudo tolerar el desgaste y finalmente se fue en paz, en su casa y rodeado de sus seres queridos. De parte de sus familiares y amigos queremos agradecer las muestras de cariño brindadas en este momento y a lo largo de toda su vida. Tal y como Pepe lo expresaba, tanto sus restos como su guitarra, serán ‘enmudecidas en la tierra musical donde él soñó’".
El viernes 14 Braulio López fue consultado por Telemundo (canal 12) y su respuesta fue por demás elocuente: "Es un golpe muy helado, un hachazo terrible. Fue como si me muriera un poco yo mismo".
Resuenan fuerte en estas horas los versos de su canción A mi pago, citados por sus familiares íntimos al final de ese mensaje: A la orilla de ese río estoy pensando / Que algún día calladito yo me iré / Dejaré de ser cantor, pero que lindo / Pues por siempre tierra fértil yo seré / Y ese día que la muerte se enamore / De mi canto que muy lindo nunca fue / Solo quiero que enmudezca mi guitarra / En la tierra musical donde soñé.