• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    OSE apuesta al desarrollo de plantas móviles de desalinización y tratamiento de efluentes para resolver problemas puntuales

    Hace más de una década un grupo de técnicos de OSE desarrolló la Unidad Potabilizadora Autónoma (UPA). En poco tiempo aquel diseño se empezó a comercializar al exterior, se usó en misiones de paz y hasta se donó a países que estuvieran atravesando una situación de emergencia. Hoy la empresa lleva concretadas más de 120 instalaciones en Uruguay y 100 en el extranjero.

    Pero la UPA parece no haber sido solo un acierto comercial de OSE sino el puntapié inicial para un nuevo modelo de desarrollo: dejar de pensar en las plantas para tratar agua únicamente como instalaciones de grandes superficies fijas. Los diseños móviles le permitirán atender problemas puntuales que sería muy costoso resolver con las construcciones tradicionales.

    El año pasado la empresa estatal le encargó a Aguasur, una sociedad anónima de su propiedad, que diseñara con la misma lógica que las UPA —plantas móviles y a escala— una planta para el tratamiento de efluentes. Semanas atrás ese proyecto finalizado llegó al Directorio de OSE, que resolvió construir el primer prototipo para probar su desempeño, según informó a Búsqueda su vicepresidente, Daoiz Uriarte.

    En paralelo, el organismo avanza en la incorporación de una planta desalinizadora, según anunció su presidente, Milton Machado. “Entre este mes y el que viene vamos a sacar una licitación para hacer una prueba de desalinización en La Paloma (Rocha). Tenemos ya preparado el pliego”, adelantó a Búsqueda.

    Salinidad.

    Para desalinizar el agua se emplea el proceso conocido como ósmosis inversa, por el cual pueden separarse dos componentes de una solución. En este caso, el agua con alta concentración de sal es sometida a altas presiones y una membrana semipermeable solo permite que pase el agua pura al otro lado.

    El gran consumo energético necesario hace que pese a los avances tecnológicos aún siga siendo un proceso muy costoso. Por eso Uruguay, que cuenta con numerosas fuentes de abastecimiento hídrico, no se había propuesto hasta ahora apostar a la desalinización. Sin embargo, el presidente de OSE considera que incorporar esa tecnología puede serle útil a la empresa para “atender lugares puntuales” donde pueden tener “alguna dificultad”.

    Ese es el caso del balneario La Paloma, donde Machado anunció que se instalará la planta —para la que abrirán una licitación en las próximas semanas— en el mismo predio en que la empresa tiene una UPA. Allí, según dijo, el agua que toman de una perforación para abastecer la zona “tiene a veces algún problema de salinidad” que con esta planta “quedaría resuelto definitivamente”.

    “Queremos desarrollar la tecnología para ver hasta dónde se cumplen los niveles de eficiencia energética y evaluar si seguimos avanzando con esto”, señaló.

    En caso de que los costos energéticos sean satisfactorios, Machado considera que un “potencial lugar” para otra instalación sería la Costa de Oro, donde también tienen “dificultades de salinidad”. El jerarca cree también, que las plantas podrían ser convenientes en lugares en que para su abastecimiento “el agua se acarrea desde muchos kilómetros”.

    “Allí podría ser más barato invertir en desalinización que traer el agua desde esa distancia”, reflexionó.

    Machado considera que en el llamado pueden estar interesadas “varias empresas israelíes, españolas y brasileñas”, con algunas de las cuales ya tuvo contactos. A futuro apuesta a que Uruguay pueda firmar un convenio con Israel “de estado a estado” para un intercambio tecnológico que permita abaratar la adquisición.

    Consultado por la posibilidad de que OSE —a través de Aguasur— desarrolle por sí misma plantas desalinizadoras, Machado afirmó: “Por ahora no estamos pensando en fabricar. Tenemos que estudiar bien cómo es la tecnología para eso. Justamente lo que vamos a adquirir ahora es un poco de know how”.

    Aguas residuales.

    “De la viabilidad técnica no cabe duda: hacer se puede hacer. Después el tema es buscar que eso sea algo viable económicamente también”, decía el ingeniero Emilio González, gerente general de Aguasur, cuando un equipo de trabajo comenzaba a diseñar las plantas para el tratamiento de efluentes.

    El informe que entregaron al Directorio de OSE semanas atrás demuestra que el proyecto no sólo es viable económicamente sino que puede constituir un ahorro importante para la empresa.

    El diseño de planta que elaboraron los técnicos de Aguasur está compuesto por dos contenedores ubicados en paralelo y permite atender la demanda de poblaciones de 1.300 habitantes. También elaboraron un modelo doble para poblaciones de 4.000 personas.

    Parte del documento, al que accedió Búsqueda, establece un cuadro comparativo entre los costos del nuevo diseño y las plantas tradicionales. El resultado es que, en promedio, construir una planta tradicional para abastecer a 1.300 ciudadanos, a OSE le cuesta U$S 606.000 (U$S 466 por persona) mientras que una a escala le costaría U$S 184.000 (U$S 142 por persona). Para poblaciones de 4.000 habitantes el costo de la planta tradicional es de U$S 1.418.000 (U$S 354 por persona) mientras que la planta nueva le costaría U$S 360.000 (U$S 90 por persona).

    Uriarte puso como ejemplo que la planta tradicional que instalaron en Quebracho, Paysandú, para aproximadamente 3.400 personas, le significó a la empresa una inversión de U$S 1.600.000.

    Tras estudiar el informe de los técnicos de Aguasur, el Directorio de OSE resolvió encargarles la construcción de un prototipo. Según contó Uriarte, esa primera planta se instalará en Canelones en el predio de la planta de tratamiento de efluentes.

    “Vamos a construir al lado de la planta el prototipo y le vamos a derivar parte de las aguas cloacales para empezar a estudiar su funcionamiento”, explicó.

    El gerente general de Aguasur opinó el año pasado que además de poder aplicarse en varias localidades uruguayas, las plantas tendrán “un potencial comercial similar al de la UPA”, y que países como Ecuador, Argentina, Perú y Venezuela “mostraron interés” en ellas (Búsqueda Nº 1.637).

    Desarrollo
    2012-07-12T00:00:00