En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las necesidades de sueño cambian desde el nacimiento hasta la vejez. Estos cambios en el primer año de vida son “muy notorios y rápidos”, indicó la profesora de Neuropediatría Cristina Scavone, en el libro Sueño en Pediatría que se presentó el miércoles 22.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A medida que el niño crece el sueño se modifica en su duración y arquitectura. El recién nacido duerme entre 16 y 18 horas al día y suele alimentarse cada unas tres horas, aproximadamente, incluso durante la noche. Es hacia los tres meses que comienza a prolongar sus períodos de sueño nocturno y a los seis meses es capaz de comenzar a permanecer de noche sin alimentación. A los dos años los niños suelen dormir entre 13 y 14 horas y a los cuatro desciende a entre 11 y 12 horas y disminuyen las siestas diurnas. El tiempo que destinan a dormir continúa disminuyendo y a los 12 años duermen unas 8 o 9 horas en general sin siestas.
Es normal que los niños alguna noche duerman menos de lo habitual, que se despierten, que tengan algún episodio de pesadillas o que en algún momento hablen dormidos e incluso tengan alguna vez sonambulismo. Entonces ¿en qué momento preocuparse?
Gabriel González, profesor de Neuropediatría de la Universidad de la República, comentó a Búsqueda que una forma sencilla de comenzar a explorar el tema es que los padres completen la Escala de alteraciones del sueño de Bruni. No otorga diagnóstico, es una orientación y amerita que los padres consulten si el puntaje obtenido es mayor a 39.
1. ¿Cuántas horas duerme el niño la mayoría de las noches? (Entre 9-11 h 1 punto, entre 8-9 h 2 puntos, entre 7-8 h 3 puntos, entre 5-7 horas 4 puntos y menos de 5 horas califique con 5 puntos)
2. ¿Cuánto tarda en dormirse? (Menos de 15 minutos 1 punto, entre 15-30 min son 2 puntos, entre 30-45 min 3 puntos, entre 45-60 min son 4 puntos y más de 60 minutos califique con 5 puntos.
Para las siguientes respuestas puntúe de esta manera: 1-nunca, 2-una a dos veces al mes, 3-una a dos veces por semana, 4-tres a cinco veces por semana, 5-diariamente.
3. Se va a la cama de mal humor.
4.Tiene dificultad para lograr conciliar el sueño por la noche.
5. Parece ansioso o miedoso cuando “cae” dormido.
6. Sacude o agita partes del cuerpo al dormirse.
7. Realiza acciones repetitivas como rotación de la cabeza para dormirse.
8. Tiene escenas de “sueños” al dormirse.
9. Suda excesivamente al dormirse.
10. Se despierta más de dos veces cada noche.
11. Después de despertarse por la noche tiene dificultades para dormirse.
12. Tiene tirones o sacudidas de las piernas mientras duerme, cambia a menudo de posición o da “patadas” a la ropa de cama.
13. Tiene dificultades para respirar durante la noche.
14. Da boqueadas para respirar durante el sueño.
15. Ronca.
16. Suda excesivamente durante la noche.
17. Usted ha observado que camina dormido.
18. Usted ha observado que habla dormido.
19. Rechina los dientes dormido.
20. Se despierta con un chillido.
21. Tiene pesadillas que no recuerda al día siguiente.
22. Es difícil despertarlo por la mañana.
23. Al despertarse por la mañana parece cansado.
24. Parece que no se pueda mover al despertarse por la mañana.
25. Tiene somnolencia diurna.
26. Se duerme de repente en determinadas situaciones.
Refieren a problemas con el inicio y mantenimiento del sueño las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 10 y 11. Refieren a problemas respiratorios las preguntas 13, 14 y 15. Refieren a desórdenes de arousal (despertares confusionales) las preguntas 17, 20 y 21.
Refieren a alteraciones del tránsito vigilia-sueño las preguntas 6, 7, 8, 12, 18, 19.
Refieren a somnolencia excesiva las preguntas 22, 23, 24, 25 y 26. Refieren a hiperhidrosis del sueño (sudoración abundante) las preguntas 9 y 16.