En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Cultura institucional limita” avance de mujeres en Cancillería
En lo que va del gobierno, fueron designados embajadores 19 hombres y cuatro mujeres; producto de los cargos que ocupan, los funcionarios del ministerio que revisten en el exterior ganan, en promedio, cerca del 30% más que sus colegas
Fachada del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS
Pura Sasco Rodríguez fue la primera embajadora uruguaya designada como jefa de misión en el exterior. Era 1984 y lo que vino después no fue precisamente un aluvión de nombramientos de mujeres para esos cargos. Pasados 36 años de aquella designación, solo 22 funcionarias de carrera fueron nombradas para encabezar alguna embajada en el exterior. Esa diferencia entre hombres y mujeres, según un análisis de la Cancillería, no es producto del azar.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“En cuanto a los factores que explican esta desigualdad, es importante señalar que la cultura institucional limita las posibilidades de elecciones y avance de las mujeres en la carrera y no permite que se aplique el principio de mérito por completo o se aproveche al máximo su talento”, dice un documento de la Comisión de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores titulado Diagnóstico 2020.
El hecho de que menos mujeres ocupen cargos de primera línea dentro y fuera del Palacio Santos, y tampoco lleguen en la misma proporción al nivel más alto del escalafón, provoca una brecha salarial con sus pares hombres.
De acuerdo con un estudio del 2019 —que sirve de base del Diagnóstico 2020—, el sueldo promedio de una integrante del servicio diplomático cumpliendo funciones en el exterior era de US$ 7.328, mientras que en el caso de los hombres alcanzaba los U$S 9.792. El salario promedio en Montevideo era de $ 81.282 para las mujeres y de $ 88.146.
El diagnóstico muestra que el 90,9% de los embajadores son hombres, porcentaje que alcanza al 70,7% de los ministros y al 65,9% de los ministros consejeros, los tres niveles escalafones más altos de la carrera diplomática. A los dos primeros, al tope de la pirámide de la carrera, se accede por decisión ministerial y no por concurso.
Desde que comenzó el gobierno de Luis Lacalle Pou, el Poder Ejecutivo designó, previa venia del Senado, a 19 jefes de misión hombres —cuatro fueron a destinos que ocupaban diplomáticas— y cuatro mujeres, según el relevamiento de Búsqueda.
La menor cantidad de embajadoras no impediría a las autoridades designar mujeres para liderar misiones en el exterior, ya que a esos puestos se puede acceder incluso siendo ministra o ministra consejera. De hecho, hay 10 mujeres hoy en condiciones de ser nombradas para dirigir una embajada.
A su vez, el análisis elaborado por la Cancillería, con datos a febrero del 2020, muestra que la desigualdad alcanza también a los cargos de confianza. En ese momento, de los 20 funcionarios de confianza, 16 eran hombres y 4, mujeres.
“Resulta necesario instalar la paridad como concepto central al momento de nombrar todas las Direcciones Generales, teniendo presente que en razón de obstáculos y prácticas fundadas en estereotipos, existen aún espacios, como por ejemplo la Dirección General para Asuntos Políticos, que hasta el momento no han sido encabezados por una mujer, o donde las designaciones de mujeres son extremadamente recientes en el tiempo”, dice el diagnóstico.
Cuando asumió el 1º de marzo como canciller, Ernesto Talvi designó un gabinete ministerial paritario. Con su salida, sin embargo, el nuevo ministro, Francisco Bustillo rompió esa paridad cuando sustituyó a la directora de Asuntos de Integración y Mercosur, Valeria Csukasi, por Enrique Delgado. El otro cambio que hizo Bustillo en los últimos meses no modificó los equilibrios, ya que cambió al director de Asuntos Políticos Pablo Sader por Fernando López Fabregat.
El Diagnóstico 2020, al que accedió Búsqueda, fue elaborado por 42 integrantes de una comisión que preside la vicecanciller Carolina Ache y fue la base del Plan de Acción en Materia de Género que aprobaron las autoridades a comienzos de año. Las autoridades del ministerio resolvieron usar un criterio de “paridad” en las designaciones de embajadores y personal de confianza durante este año. Ache dijo que la mayoría de las medidas del plan no serán obligatorias y que la paridad es un objetivo que no necesariamente podrá ser alcanzado.