En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Más allá de los vaivenes de los precios de los alimentos, en los últimos años la industria de la carne y la producción ganadera enfrentan otros desafíos que ponen en aprietos ese negocio, como lo es la mala imagen que tiene el producto entre algunas organizaciones no gubernamentales de consumidores y defensores de animales, argumentando el impacto negativo en la sustentabilidad ambiental y el efecto que puede tener en la salud humana.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El negocio de la carne vacuna enfrenta una serie de desafíos, principalmente de organizaciones de consumidores que reclaman alimentos de producciones sustentables, señaló el secretario general de la International Meat Secretariat (IMS), conocida como la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), Hsing Huang.
Y habló de la reciente declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que consideró el consumo de carne roja y carne procesada como probablemente cancerígeno.
En una charla con técnicos del Instituto Nacional de Carnes (Inac), realizada el miércoles 11, ese economista chino resaltó la importancia de considerar los tres factores de sustentabilidad: económico, ambiental y social.
En un intercambio con los participantes les pidió que dieran su opinión sobre lo que es sustentabilidad, para luego desarrollar ese tema y relacionarlo con los trabajos que divulgan algunos organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Huang se refirió a la necesidad de mantener una relación más constante con los expertos de esas instituciones para ofrecer más informaciones y datos que ayuden a realizar sus estudios. Y comentó que “en la OMS hay muchos vegetarianos”, así como en otros ámbitos, que de alguna manera inciden en los negocios de distintos sectores económicos y productivos.
Destacando el impacto significativo que tienen ese tipo de informes en la opinión pública, el secretario de la OPIC contó que la estrategia de esa oficina es trabajar lo más cerca posible de los investigadores de las diferentes organizaciones internacionales.
Consideró como un logro que en un reciente estudio de la FAO la participación de la ganadería en la emisión de gases de invernadero haya disminuido en comparación con otras de años anteriores.
La producción de carne era responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero, medidos en dióxido de carbono, según estudios de organismos internacionales. Ahora esa participación bajó a 14,5%, en parte por la estrategia de trabajo conjunto entre la OPIC y la FAO, según Huang.
Alertó a los técnicos sobre la intención de algunos sectores y organizaciones de instalar la idea de que la carne es mala para el clima, para la salud humana, para el planeta, específicamente por el impacto que tiene la producción animal en el uso de los recursos naturales, como el agua y el suelo.
En ese sentido, ese ejecutivo se refirió a “La larga sombra del ganado”, que es el informe elaborado y publicado en 2006 por la FAO, el cual indica que el sector pecuario es responsable del 8% del consumo mundial de agua, principalmente para la irrigación de cultivos forrajeros. La ganadería es probablemente la mayor fuente de contaminación de agua, señala.
Para dar una dimensión del impacto de esa actividad pecuaria en el uso de los recursos naturales en el futuro, esa publicación proyecta que la producción mundial de carne llegará a 465 millones de toneladas en 2050, de los casi 230 millones de toneladas producidas en los noventa, mientras que la producción de leche pasará de 580 millones a 1.043 millones en ese período.
Mundial de la Carne
La polémica generada en torno al consumo de carnes alcanzó notoriedad en las últimas semanas y a casi un año de la realización del Congreso Mundial de la Carne, que será por primera vez en Uruguay entre el 7 y el 9 de noviembre de 2016, en el Hotel Conrad de Punta del Este.
En su charla en Inac, Huang enfatizó en varias ocasiones el alto consumo de carne vacuna de los uruguayos, que es de 58,6 kilos por año y el mayor en el mundo, e ironizó sobre la posible reducción de la ingesta de ese producto en Uruguay debido a la declaración de la OMS.
Consideró también las proyecciones de demanda de carne en los próximos años y la tendencia al incremento del valor de ese producto, lo que favorecerá a países productores como Uruguay. Repasó el potencial ganadero local en cuanto a la cantidad de cabezas de vacunos en relación con la población, que son casi 12 millones de bovinos en un país con poco más de 3 millones de habitantes.
Entre las cosas que identifican a los uruguayos figuran la carne, especialmente el consumo del tradicional asado, el fútbol y el mate. Y mientras se manejan alternativas de que Uruguay pueda organizar un campeonato mundial de ese deporte en 2030, el año que viene el país jugará de local en el congreso internacional de la carne.