En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La estimación puntual de la pobreza por el método del ingreso en el primer semestre del año, difundida la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), dio lugar a interpretaciones políticas. Al 10,7% de las personas no le alcanzaban sus ingresos para adquirir una canasta básica de bienes y servicios (no supera la “línea de pobreza”).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El director de ese organismo, Diego Aboal, dijo a Búsqueda que “una cosa es la pobreza y otra la estimación puntual de la pobreza, uno es el fenómeno y otro es una estimación del fenómeno, se usan con la misma palabra pero no lo son”. La estimación publicada por el INE tiene un margen de error de un punto porcentual. “Al 95% de confianza deberíamos estar en valores entre 9,7% y 11,7%”, señaló el economista. Ese 95% de confianza refiere a que, de replicar la metodología en 100 muestras distintas e independientes entre sí, se espera que en 95 de ellas el verdadero valor del fenómeno (pobreza) pertenezca al intervalo resultante de sumar y restar el margen de error a la estimación.
Según Aboal, para concluir que hubo aumentos o disminuciones de un fenómeno como la pobreza del ingreso hace falta que el cambio en la estimación entre un semestre y otro sea al menos superior al margen de error o que, en caso de no superar dicho margen, se repitan mediciones con movimientos en una misma dirección.
En este sentido, el director del INE dijo que a partir de 2017, cuando la pobreza en personas fue de 7,9%, la estimación puntual se mostró al alza, hasta llegar a 11,6% en el 2020 en el contexto de la pandemia. Agregó que en los últimos tres semestres los pobres eran 10,2% (enero-junio de 2021), 11% (julio-diciembre) y 10,7% en el primer semestre de 2022. “Estamos en una situación de cierta estabilidad”, pero “un escalón más debajo de aquel 11,6% en el 2020”, resumió. “Concluir cosas fuertes con dos décimas para arriba, tres décimas para abajo corre por responsabilidad de quien lo hace”, dijo.
Santiago Soto, quien fue subdirector de Planeamiento y Presupuesto en el último gobierno del Frente Amplio, escribió en La Diaria del lunes 3 que “debido a cómo se construye estadísticamente el dato, se puede afirmar que la pobreza no mejoró en el primer semestre de 2022 y que todavía se encuentra por encima de sus valores de 2019 (8,6%). Esto pese a que la dinámica del crecimiento marcó un desempeño económico por encima de lo esperado por analistas”. En su opinión, el “modelo de crecimiento actual, que presenta un fuerte rezago en salarios y jubilaciones, con un empleo estancado, y con políticas sociales desarticuladas y modestas, no permite recuperar los ingresos de los hogares más pobres pese a que los ingresos totales de la economía crecen. Adicionalmente, la pobreza en menores de seis años aumentó por encima del margen de error de la encuesta”.
Según el INE, en enero-junio pasado el 22,5% de los menores de seis años eran pobres y el 18,5% de los niños y adolescentes de entre esa edad y 12 años.