• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “La nueva ley deberá prever una policía patrimonial”

    William Rey, nuevo presidente de la Comisión del Patrimonio, impulsa un debate para fortalecer la institución

    Posiblemente para muchos el nombre del arquitecto William Rey se asocie con el Hotel San Rafael, porque el año pasado fue una de las voces más radicales contra su demolición. Si bien no pudo evitar que el hotel finalmente se demoliera, sus opiniones dejaron abierto el debate sobre cómo actuar con aquellos bienes que, aunque no están protegidos por la ley, guardan un vínculo de identidad fuerte con la comunidad. Rey ha sido muy crítico con la actuación de la Comisión del Patrimonio en los últimos años, y ahora es él quien tendrá la responsabilidad de dirigirla como su nuevo presidente. No es la primera vez que acepta ese rol, pues ya lo ejerció entre 2007 y 2008. Rey es grado 5 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Udelar), donde se especializó en historia y luego en gestión de patrimonio. Entre sus intervenciones más importantes, impulsó con un equipo de la Udelar la candidatura para que el Frigorífico Anglo y su paisaje industrial y cultural fueran declarados por la Unesco patrimonio de la humanidad, algo que se logró en 2015. Ahora como presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, su objetivo más importante es la creación de un instituto nacional del patrimonio, que tenga mayores potestades para proteger, gestionar, investigar y difundir los valores culturales. Con ese fin, quiere promover una amplia discusión entre actores e instituciones vinculados al patrimonio, para lograr una ley que fortalezca la institucionalidad. Sobre estos temas mantuvo la siguiente entrevista con Búsqueda.

    —¿En qué situación encontró a la Comisión del Patrimonio?

    —Me encontré con una institución muy debilitada. De haber tenido casi 50 funcionarios, la Comisión pasó a tener menos de 30, con las mayores ausencias en el marco técnico. Las vacantes no fueron ocupadas a medida que se iba perdiendo el espacio. Ahora tengo que ocupar ocho de esas vacantes técnicas que son imprescindibles. En la Comisión hay dos estamentos. Uno es el de la Comisión propiamente dicha, integrada por ocho titulares y ocho suplentes que representan a los ministerios de Educación y Cultura (MEC) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y a la Udelar. Allí también encontré algunos problemas. El año pasado la Udelar se retiró por discrepancias con el anterior presidente de la Comisión (Nelson Inda). Ahora me toca zurcir esa ausencia que es muy importante. Estoy pidiéndoles entrevistas a los decanos de Humanidades y de Arquitectura, pero como estos miembros los elige el Consejo Directivo Central de la Udelar, posiblemente tendré que hablar con el rector. El otro estamento son los departamentos técnicos (Arquitectura, Arqueología y Taller de Restauración) y el sector administrativo. Pero hay áreas de trabajo que quizás deberían ser departamentos, como sucede con Historia del Arte y Patrimonio Inmaterial. Mi interés es fortalecer esas áreas que han tenido muy poca presencia, sobre todo Historia del Arte.

    —Desde hace tiempo viene planteando la necesidad de cambiar la ley por la que se fundó la Comisión del Patrimonio en 1971. ¿Va a impulsar esa reforma?

    —Siempre digo que fue una gran ley porque nos permitió atravesar muchos años de gestión del patrimonio, pero tiene un envejecimiento importante. Fue una ley muy amplia, y es probable que la futura también lo tenga que ser. El concepto de patrimonio es muy dinámico, y si nos encorsetamos en definiciones muy específicas, lo que generamos es que no puedan ingresar nuevos conceptos de patrimonio porque la ley no lo previó. Nos tiene que permitir conformar una institución nueva. Estoy pensando en un instituto que sea capaz de gestionar, proteger, difundir e investigar. A la manera de los institutos europeos de patrimonio, como los de España o Italia. Hay que salir de la mera comisión y crear un instituto potente, porque todo lo que tiene que ver con patrimonio es cada vez más importante. Hace 25 años, hablar de un instituto del patrimonio de estas características era difícil. Hoy hay un mayor compromiso y preocupación de la gente por la materia patrimonial.

    —Esa nueva institución, ¿tendrá potestades que la Comisión tal como está ahora no tiene? A veces parece que es muy poco lo que puede hacer en caso de daños o abandono del patrimonio.

    —La nueva ley deberá prever una policía patrimonial, con capacidad punitiva de la que se carece hoy, con multas importantes para quien daña o no respeta el patrimonio. Por supuesto que deberá acompañarlo con una tarea de difusión. No solo hay que hablar de lo punitivo, sino también de valores en patrimonio. Los bienes son agredidos de muchas formas. Hay agresión cuando se demuele, cuando se deforma, cuando se pinta o grafitea. También cuando se hacen indiscriminadamente operaciones en el sustrato afectando yacimientos arqueológicos.

    —Esta posible creación de un instituto del patrimonio, ¿está dentro de la ley de urgente consideración (LUC)?

    —No, porque entendemos que tiene que ser una ley muy discutida y participativa en su definición final. Son muchos quienes tienen que discutir este proyecto como para colocarlo en la LUC. Es una ley que tiene que meditarse, necesita mucho intercambio y armar una estructura de participación para elevar al Parlamento.

    —Ahora la Comisión del Patrimonio es una unidad ejecutora dentro del MEC. ¿Se está pensando mantener ese vínculo con el ministerio?

    —El instituto podrá tener distintas modalidades como parte del Estado. Podrá ser un instituto vinculado al MEC o un instituto descentralizado que, en lo personal, considero la mejor modalidad.

    —¿Cuál es el patrimonio sobre el que hay que actuar con mayor urgencia?

    —Tiene que ver con lo anterior. El mayor problema ha estado en los últimos años en la falta de autoridad de la Comisión para intervenir, opinar o incidir, a veces sobre monumentos históricos ya declarados, otras veces sobre bienes que no lo son y acerca de los que históricamente no opinaba. Yo creo que debe opinar sobre toda la materia patrimonial. Podrá incidir solo sobre los monumentos históricos, porque la ley hasta ahora es lo que permite, pero eso no quiere decir que no pueda opinar sobre las políticas de patrimonio en las áreas departamentales y sobre bienes que hoy no están declarados, pero que sí merezcan respeto. La principal debilidad es institucional y hasta ahora se ha notado muchísimo la actitud esquiva frente a algunos problemas por parte de la Comisión. Por otra parte, hemos visto que con bienes que son monumento histórico se ha hecho cualquier cosa con la mirada permisiva de la Comisión.

    —¿En qué casos se tuvo esa mirada permisiva?

    —El más reciente fue con la plaza Zabala. La Intendencia de Montevideo operó libremente, un poco se quejó el presidente de la Comisión, pero ahí quedaron los bancos. Cuando se trata de bienes que son monumentos declarados, cualquier intervención tiene que pasar por la Comisión y ser estudiada por sus técnicos.

    —La Intendencia de Montevideo está evaluando si dejar o no los bancos en torno a la plaza Zabala, ¿se han comunicado con usted para consultarlo?

    —Para nada. Retiraron algunos bancos, pero estoy esperando a que pase esta crisis y el aislamiento para comunicarme. Es uno de los temas de la agenda.

    —Hay edificios que están a la espera de una solución desde hace años, como ocurre con la Estación Central. ¿Tiene algo pensado?

    —Es muy aventurado decir ahora qué cambios tendrá la Estación de AFE. Pero puedo asegurar que no vamos a mirar para el costado. Lo mismo con el edificio de la Compañía del Gas. Posiblemente vengan cambios, pero hace cinco días que asumí y aún no puedo decir qué se hará.

    —¿El Día del Patrimonio seguirá con las mismas características?

    —El Día del Patrimonio llegó para quedarse, fue una gran propuesta del arquitecto José Luis Livni en 1995. Creemos que es necesario medirlo con indicadores claros, objetivos. Aún no hablé con la nueva Comisión porque no está instalada, pero tengo pensado hacer un convenio con el Instituto Nacional de Estadística para saber quiénes participan y aumentar esa participación. Lo estoy conversando con el ministro. Para el Día del Patrimonio vamos a proponer nombres que podrán estar vinculados a la ciencia, a las humanidades o a la producción, y los relacionaremos a una consigna. Creemos importante reafirmar la identidad y apuntar a una compensación en cuanto a valores de género, culturales y de disciplinas vinculadas al patrimonio.