• Cotizaciones
    domingo 12 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “La única manera de ser ecológicos es ser sumamente tecnológicos”, dijo Eduardo Blasina, nuevo asesor del MGAP en agro y ambiente

    Adelantó que su “gran objetivo” es instalar un “predio demostrativo” de las AgTech en un área rural cerca de Montevideo, donde “el Estado marque las reglas de juego” y “los privados hagan uso de un shopping tecnológico”

    Redactor Agro de Búsqueda

    “Agro boutique”, “shopping tecnológico” y “AgTech” son todos términos aplicados a la conexión entre la producción agropecuaria y las tecnologías que emplea a cada momento Eduardo Blasina, recientemente designado asesor del Ministerio de Ganadería (MGAP) y presidente de la Comisión Honoraria del Plan para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas, al explicar su rol y sus objetivos.

    Todo eso confluye en la generación de un espacio físico que represente “el estado del arte en términos de agronomía cuidadosa con el medio ambiente”, dijo a Búsqueda ese agrónomo.

    Señaló que la ley de agroecología “da un nivel importante de flexibilidad, como para decir que no tiene por qué ser absolutamente orgánico o no tiene por qué ser con cero uso de agroquímicos”.

    “La única manera de ser ecológicos es ser sumamente tecnológicos”, afirmó Blasina, y sostuvo: “No tengo una visión de la agroecología como algo que trata de rechazar los cambios, sino todo lo contrario”.

    Respecto a la imagen negativa de la ganadería basada en la deforestación, el asesor del MGAP advirtió que “Uruguay no produce de la misma manera que producen Brasil, Argentina o Paraguay, aunque estemos todos en el Mercosur”.

    “Mi gran objetivo es instalar un predio demostrativo de lo que es la AgTech vinculada a la agroecología, que sea un territorio rural, pero cerca de Montevideo”, adelantó. Consideró para eso “que el Estado marque las reglas de juego” en cuanto a mantener la biodiversidad y la inocuidad de los alimentos y los privados puedan hacer “uso de una especie de shopping tecnológico”.

    Y allí “invitar a Israel, Holanda y California a que muestren lo que están haciendo ellos en sus lugares, pero que sea el estado del arte en términos de agronomía cuidadosa con el medio ambiente”, planteó.

    —¿Cuál será su función en el MGAP y qué objetivos tiene previstos?

    —La Ley N° 19.717 de agroecología, aprobada a fines de 2018, establece que en el ámbito del MGAP se conformará una comisión honoraria para el plan nacional para el fomento de la producción de bases agroecológicas.

    El diseño y la implementación del plan es la tarea principal en términos de agro y ambiente y agroecología.

    En agro y ambiente también hay una necesidad muy fuerte de mejorar la calidad del agua, que comprende al Ministerio de Medio Ambiente, pero en la que el agro está lógicamente involucrado. Ahora mi tarea está bastante focalizada en bajar a tierra lo que mandata esa ley, que además como fue votada por todos los partidos políticos da una oportunidad de hacer un trabajo transversal entre todos los partidos y entre distintas instituciones, porque participan varios ministerios.

    Uruguay tiene que abrir un camino de producción diferenciada, justamente, por su respeto al medio ambiente, que tiene que salir a conquistar al mundo. Es una oportunidad para que la granja tenga un perfil exportador que hasta ahora solo ha tenido ocasionalmente. Es también una oportunidad de generar una oferta de productos que tengan un diferencial de calidad.

    ¿Para eso se deberían dar algunos cambios en los sistemas productivos en el uso de agroquímicos? Considerando que se trata de un plan de agroecología, que apunta al cuidado del medio ambiente.

    —Sí. La ley de agroecología da un nivel importante de flexibilidad, como para decir que no tiene por qué ser absolutamente orgánico o no tiene por qué ser con cero uso de agroquímicos, porque a veces es muy difícil resolver un problema agronómico sin recurrir a algún agroquímico.

    Pero sí es claro que hay un conjunto de tecnologías que más tarde o más temprano van a llevar a que los sistemas actuales de solución de problemas agronómicos pasen por otro lado, mucho más ligados al control biológico, a la diversificación de los sistemas productivos.

    Más que verlo por el lado de la restricción, lo veo por el lado del impulso a gente que está trabajando con microorganismos, con un montón de tecnologías, y que no es solamente el horticultor pequeño. Barraca Erro está trabajando en eso, la Sociedad Agropecuaria de Dolores también, es decir, que en la agricultura extensiva se están planteando soluciones que vayan ocasionando una solución de los problemas que no solo sea por la vía de los productos de síntesis químicas, sino por un uso más diverso de herramientas agronómicas.

    Uruguay tiene que acelerar en ese camino de innovación vinculado a un montón de prácticas que serán cada vez más exigidas por los consumidores.

    —Actualmente, hay cuestionamientos a la producción de carne basada en la deforestación de bosques tropicales, como el caso de la Amazonia, lo que ocasiona una imagen negativa de la ganadería. ¿Uruguay debería también diferenciarse de ese tipo de situaciones que se dan en la región?

    —Sí, ahí hay ciertos desafíos que tienen que ver con investigación y desarrollo y generar soluciones tecnológicas. Y hay otra parte que tiene que ver con la comunicación hacia afuera y explicar claramente que Uruguay no produce de la misma manera que producen Brasil, Argentina o Paraguay, aunque estemos todos en el Mercosur.

    Uruguay es un país con áreas de bosque nativo y de bosques artificiales en aumento, mientras los otros tres países tienen una trayectoria descendente en su área de bosques.

    También es necesario hacer una tarea de comunicación a la interna, de explicarle a los propios uruguayos que la agricultura se hace con un plan de uso y manejo de los suelos, que es una innovación legal que apunta a los cuidados agroecológicos, a preservar el suelo y a mantener una mayor biodiversidad que en sistemas como en Argentina, que hacen soja todos los años y no perdonan ni la banquina. Entonces ahí queda prácticamente en cero la biodiversidad.

    Hay precedentes de Uruguay que es necesario continuar y acelerar.

    —¿El plan de suelos requiere de algunos cambios para avanzar en ese sentido?

    —La verdad es que ese tema no lo he estudiado. Lo que sí me parece que es preciso incorporar es el cuidado de los polinizadores como algo que tenemos que pensar como una estrategia más explícita.

    En mi agenda no tengo previsto el incorporar cambios en el plan de uso y manejo de suelos, que está funcionando bien.

    Lo que me interesa remarcar es que veo la producción agroecológica como una fusión entre la ecología y lo que llaman las AgTech, que son las tecnologías vinculadas a la robótica, a las big data, a usar sensores. La única manera de ser ecológicos es ser sumamente tecnológicos. No tengo una visión de la agroecología como algo que trata de rechazar los cambios, sino todo lo contrario.

    Es la agronomía que se va a terminar imponiendo en este siglo, que es lo que está pasando en Dinamarca, en Israel, en Holanda, en España, en California y en Corea del Sur. Y Uruguay por su posicionamiento en el mundo y por su nombre de Uruguay Natural tiene que mirar lo que está pasando en el mundo e incorporarlo lo antes posible.

    Lo otro que quiero es lograr un territorio rural, pero cerca de Montevideo, donde podamos aterrizar eso a la práctica y mostrarlo, donde uno pueda tomarse un ómnibus e ir a ver algo que sea la frontera de agronomía orientada a la agroecología, de manera que lo pueda ver un ciudadano común y un productor que pueda llevarse ideas de ahí para aplicarlo en su predio.

    Mi gran objetivo es instalar un predio demostrativo de lo que es la AgTech vinculada a la agroecología.

    —¿Sería con participación pública y privada?, ¿impulsado por el Estado, que marque las reglas de juego y que los privados lo lleven adelante?

    —Sí, el Estado marca las reglas de juego. Que justamente es mantener criterios de preservación de la biodiversidad y de énfasis en la inocuidad de los alimentos. Y los privados hacen uso de una especie de shopping tecnológico, donde incluso podríamos invitar a Israel, Holanda y California a que muestren lo que están haciendo ellos en sus lugares, pero que sea el estado del arte en términos de agronomía cuidadosa con el medio ambiente.

    Con la visión del agro del futuro, ¿eso sería algo simbólico o pensando en hacerlo extensivo en el sector?

    —No, no quiero que sea nada simbólico. Ahí se tiene que producir y que la gente pueda ir a comprar un kilo de tomates o una pata de cordero. Tiene que ser algo demostrativo real.

    La producción futura va a mantener una ganadería fuerte, una agricultura fuerte, pero también va a desarrollar el concepto de agro boutique. Una fruta, una verdura o una carne que tienen determinadas cualidades por cómo fueron producidas, que al consumidor le da ciertas ventajas y ciertas garantías.

    —¿Qué le responde al productor que siempre advierte que el incorporar tecnología implica un aumento de costos y que eso impide ofrecer precios accesibles al consumidor?

    —Sí, justamente lo que pasa es que el lograr un progreso tecnológico es lo que permite que aquello que al principio es más caro luego se vaya emparejando.

    El desafío es lograr productos que sean perfectamente inocuos y sumamente cuidadosos con el medio ambiente. Que al principio serán 50% más caros si serán para José Ignacio, pero que, a medida que la tecnología se va acelerando y la escala ampliando, deberían terminar en una mejor oferta y en algo que pueda aplicar cualquier granjero de hoy.

    —Hay normativa legal sobre el cuidado del medio ambiente en el agro. ¿El problema es la falta de eficacia en los controles?, ¿para eso será clave el uso de tecnologías?

    —Sí, aunque ese es un rol más del Ministerio de Medio Ambiente. Tenemos que ser conscientes de que los satélites saben lo que pasa en cada metro cuadrado y si no lo controlamos nosotros lo va controlar el comprador de la Unión Europea, que va a decir: pero acá están tirando fósforo al río Santa Lucía porque no tienen las instalaciones del manejo de efluentes necesarios, entonces arreglen eso o no les compramos.

    Eso es una tendencia que será cada vez más fuerte y que la vamos a ver con Argentina, Brasil y Paraguay, que les van a decir: acá ustedes no cuidaron y prendieron fuego. Y Uruguay tiene problemas de fósforo en las aguas que es multicausal.

    Mi tarea será tratar de generar una aceleración tecnológica que permita dar soluciones que tengan un impacto no solo productivo, sino al mismo tiempo ambiental.

    —¿El Sistema Nacional de Información Agropecuaria, creado hace unos años en el MGAP, tiene suficientes insumos para trabajar en ese objetivo?

    —Ahí no solamente hay un camino recorrido —que lamentablemente llegó al borde del área, pero no terminó de hacer el gol—, sino además hay un equipo capacitado. Y va indisolublemente unido ese equipo de sistema de información con la idea de agroecología.

    Pero tiene que haber un espacio físico donde esas cosas se prueben y pueda ir un estudiante de ingeniería a un invernadero y ver cómo medir mejor las cosas para que esa producción detecte antes una plaga o desarrolle más productividad. Hay nexos que no se han hecho hasta ahora.

    • Recuadro de la entrevista

    Ante “un cuestionamiento ético no tengo ningún problema en dar un paso al costado”

    Agro
    2020-09-02T19:06:00