• Cotizaciones
    sábado 12 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Me sentí bastante defraudado con la gente del Ministerio de Economía”, dijo el vicepresidente de Conaprole

    Cuestionó al gobierno por la negativa a fijar un aumento mayor a $ 1 en el precio de la leche al consumo
    Redactor Agro de Búsqueda

    Wilson Cabrera empezó su tambo con 45 vacas en ordeñe adquiridas mediante un préstamo otorgado por el Banco República en 1966. Eso fue gracias al apoyo de su padre, de quien heredó la pasión por esa actividad, y ahora su familia maneja un rodeo de 4.000 vacas que le permiten la remisión de 90.000 litros de leche por día a las plantas industriales de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole).

    Al cumplir medio siglo como tambero, Cabrera decidió dejar su cargo actual de vicepresidente en esa empresa, porque considera que su reemplazante, Gabriel Fernández, “tiene más cosas para aportar”. En noviembre habrá elecciones para renovar el Directorio de esa firma.

    Consultado por Campo sobre la respuesta del gobierno a los reclamos de apoyo a la lechería respondió: “No hemos tenido un apoyo como el que esperábamos en una crisis”.

    “Cuando ellos pidieron que les diéramos una mano”, por el tema de la inflación, “los productores se la dimos y ahora no nos escucharon”, se lamentó.

    Respecto al reciente planteo de aumento del precio de la leche que fija el Poder Ejecutivo, Cabrera señaló: “Me sentí bastante defraudado con la gente del Ministerio de Economía”.

    El incremento de $ 1 en el valor de ese producto “no alcanzaría para nada al productor”, ya que “quedaría todo en los intermediarios”, señaló.

    Tras el pago de una deuda anterior por parte de una empresa estatal de Venezuela, Conaprole podría retomar las exportaciones a ese país, según su vicepresidente.

    Cabrera reconoció la importancia de las colocaciones de lácteos en Brasil, Rusia y México.

    Debido a la “crisis” de la lechería, advirtió que “habrá productores que tirarán la esponja, venderán todo, pagarán sus deudas y se dedicarán a otra cosa”.

    A continuación un resumen de la entrevista.

    —¿Se puede comparar la situación actual de la lechería uruguaya con la que vivió ese sector durante la crisis financiera de 2002?

    —En la crisis de 2002 nos agarró mal parados. Ahora venimos de una situación bastante buena de la lechería, ya que pasó su mejor momento entre 2012 y 2015.

    Esta crisis fue un caos igual o mayor que en 2002, pero con la diferencia de que ocurrió luego de varios años buenos en los que los productores pudieron hacer inversiones.

    —¿Por qué decidió retirarse del Directorio de Conaprole?

    —Tengo 68 años pero estoy bien de salud. El principal factor que me lleva a tomar esta decisión es que mi reemplazante puede aportar mucho más que yo.

    Es una situación parecida a cuando tuve que dejarles mi lugar en el tambo a mis hijos. No podemos creer que somos imprescindibles.

    —¿Qué opina de la respuesta del Poder Ejecutivo al reclamo de apoyo del sector lechero?

    —No hemos tenido un apoyo (del gobierno) como el que esperábamos en una crisis. La lechería le brindó a Uruguay mucho esfuerzo.

    Hace casi dos años nosotros cedimos una parte del aumento que nos correspondía en el precio de la leche, porque el Ministerio de Economía nos pidió que tuviéramos en cuenta que era un momento difícil para dar un incremento por el tema de la inflación. Y ahora, cuando los precisamos, nos dijeron: no, no, la cuenta vieja es cuenta vieja y ya se terminó. Después decidieron aumentar un peso, aunque correspondería que fuera más.

    Cuando ellos nos pidieron que les diéramos una mano, los productores se la dimos y ahora no nos escucharon. Nos están retaceando por todos lados. Me sentí bastante defraudado con la gente del Ministerio de Economía, porque Ganadería ha estado peleando. Economía se cierra en su problema y no escucha, salvo cuando se le ponen delante de la puerta, como nos ha pasado a nosotros con el sindicato.

    —¿Está definido el aumento del precio tarifado de la leche al público? ¿Conaprole estuvo discutiendo esto con el gobierno?

    —Todavía no se ha terminado esa conversación con el Ministerio de Economía respecto a cómo distribuir el peso que tendrá de aumento el precio de la leche.

    El punto de inflexión es que ellos no quieren aumentar más de un peso. El Ministerio de Ganadería y el Inale (Instituto Nacional de la Leche) plantearon darle un peso de aumento en el precio de la leche para los productores. Con eso dejan al distribuidor y al comerciante fuera del aumento.

    Eso no alcanzaría para nada al productor lechero. Queda todo en los intermediarios. Economía debería subir dos pesos, aunque correspondería que sean tres pesos para equiparar con el incremento del IPC (Índice de Precios al Consumo).

    —¿Trajo un alivio a la cooperativa el reciente pago de una deuda que hizo la empresa estatal venezolana?

    —Eso fue muy importante porque era de la deuda más antigua. Pensamos que sería más complicado hacerse de ese dinero. Eso se pagó y quedamos en otra posición ahora.

    Quedan U$S 39 millones por pagar de otras exportaciones de lácteos en el marco del fideicomiso que generaron ambos gobiernos.

    Las otras empresas que exportaron (en ese marco) cobraron todo (lo adeudado) hace tres o cuatro meses. (El pago) no fue hecho con la misma vara tampoco. A nosotros nos dejaron para atrás. Nadie nos dio explicaciones.

    —¿Hay posibilidades de retomar las exportaciones a Venezuela?

    —Ellos están interesados y nosotros también. En la medida en que se comprometan a pagar algo de la deuda, de repente habría alguna posibilidad de hacerlo.

    Pero tenemos que estar muy seguros porque tenemos una deuda importante todavía. Ellos están necesitando leche y para nosotros es un mercado interesante. Trataremos de buscarle la vuelta para ver de qué forma retomar las negociaciones.

    —¿Esos problemas perjudicaron el cierre del balance financiero del último ejercicio de Conaprole?

    —El balance de Conaprole va a cerrar bien. Prácticamente está cerrado ya. Lo que pensamos que iba a ser un resultado favorable, lo volcamos a los productores, así que prácticamente cierra en cero, como corresponde.

    El ejercicio pasado lo comenzamos con un stock de productos muy grande, el más grande históricamente de Conaprole. Estuvimos toda la primavera pasada en esa situación hasta que se abrió el mercado de Brasil. Y pudimos empezar a vender ahí, en Rusia y en México, que también mejoró.

    Todo eso lo bancamos con créditos y para obtener préstamos se precisa un balance equilibrado.

    Facturamos menos, el año anterior se facturó U$S 50 millones más que este, aproximadamente.

    —¿Qué tan grave es la situación de endeudamiento de los tamberos?

    —El tambero está endeudado en casi U$S 80 millones con el Fondo Lechero. Esa plata se fue como agua. No nos alcanzó para pagar todo lo que debíamos y seguimos endeudándonos en otro tanto.

    —¿Y hay riesgo de un aumento de la morosidad del sector?

    —Eso dependerá de lo que se pueda hacer ahora hasta que lleguemos a una situación de no perder plata. No sabemos cómo va a seguir para adelante. Los productores lecheros históricamente pagaron sus deudas, lo hicieron en 2001 y 2002, cuando estaban reendeudados en la crisis.

    Sé que van a pagar. Ahora, les va a costar muchísimo y habrá productores que tirarán la esponja, venderán todo, pagarán sus deudas y se dedicarán a otra cosa.