• Cotizaciones
    lunes 09 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Resurrección” de Keynes y deuda

    Keynes hoy “está asesorando a gobiernos o economistas desde ultratumba”, y por eso merece ser admirado, ironizó Andrés Rius. Tienen raíz keynesiana algunas políticas de estímulo desplegadas tras la crisis económica mundial que estalló en 2007-2008 en Estados Unidos, complementó Alberto Graña, gerente de Política Económica y Mercados del Banco Central.

    El jueves 20, en el marco de las Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, los aportes al pensamiento económico realizados por John Maynard Keynes (1883-1943) fueron el tema de una mesa en conmemoración del 80º aniversario de la publicación de su obra emblemática “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Allí postula que, con una economía débil, el sector público puede actuar como motor incrementando el gasto.

    El moderador, Diego Aboal —director del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve)—, citó palabras de Paul Romer “para dar la visión pesimista sobre dónde está la macroeconomía hoy” y el legado teórico de Keynes. Ese economista de la Stern School of Business de la New York University sostiene que en las últimas tres décadas la macroeconomía “ha involucionado, ha ido hacia atrás”, dijo.

    El economista Enrique Gagliardi repasó la influencia de Keynes sobre distintas corrientes de pensamiento económico. Para él, no está claro si desde mediados de los setenta la teoría tuvo una “evolución o una involución”.

    Rius expuso un análisis hecho junto a su colega María Inés Moraes acerca de la influencia del pensamiento de Keynes. Dijo que el economista británico “es muchas personas a la vez”, pero aclaró que no se detuvieron en aquella que “está asesorando a gobiernos o economistas desde ultratumba”. Agregó que Keynes logró que los economistas “se ocuparan de la macroeconomía”.

    Graña dijo que con la última crisis global hubo una “resurrección” del pensamiento de Keynes. Como ocurre con las tasas de interés casi nulas o incluso negativas en parte del mundo desarrollado, se está viendo “nuevamente la incorporación de componentes con origen keynesiano”, subrayó.

    Luego tocó asuntos de actualidad sobre la economía internacional, tras preguntar cómo hacer para financiar una eventual secuencia de déficits fiscales que deriven de aplicar políticas keynesianas. Dijo que los ratios de deuda pública en países como España, Italia y Grecia son “particularmente preocupantes”. Agregó que la política fiscal “se ve restringida por el riesgo crediticio” y “no es tan sencillo como decir: ‘Vamos a releer a Keynes’”. Hay países con “cierto espacio fiscal”, pero la realidad es “una mezcla que no resulta buena para sacar a Europa del estancamiento”, sostuvo el jerarca.

    “La capacidad de maniobra de los estados europeos es extremadamente limitada”, compartió el argentino Daniel Heymann, director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires. Y remató: “Si España quisiera hacer una gran expansión fiscal posiblemente le dirán: ‘¡Che, mirá tu ratio de deuda!’”.