• Cotizaciones
    sábado 26 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Sexistas e hipersexistas”

     Si bien “falta mucho” por recorrer en las cuestiones de género, actualmente existe mayor “concienciación” social sobre el tema, y “sin duda” la hay más entre las nuevas generaciones, dice la consejera Laura Motta del Consejo de Dirección Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

    —¿Hay mayor concienciación sobre género o solo más corrección en el discurso?

    —Hoy seguimos escuchando comentarios sexistas e hipersexistas, intervenciones poco afortunadas… Eso se da en todos los ambientes sociales: ocurre en las familias, en el barrio, en los clubes y también en los centros educativos. Pero son cuestiones que en la medida en que se verbalizan y se explicitan también se hace ver que lastiman, menosprecian o se trata como objeto a otra persona. Hoy se muestra que eso no es apropiado. Esto antes no sucedía. Antes los comentarios se hacían y la mujer tenía que soportarlos como si fuera adecuado. No digo que ahora no suceda. Digo que empieza a haber una mayor conciencia.

    Laura Motta. Foto: Presidencia.

    —Parecería que cada vez más jóvenes identifican y condenan las agresiones físicas más graves, pero a la vez normalizan otro tipo de agravios, como los verbales. ¿Falta educación?

    —Sin duda hay más conciencia en los chicos y las chicas en estas cuestiones, aunque aún falte mucho. Porque todo esto se aprende. No son expresiones inventadas por los jóvenes. Vienen de atrás, como a qué juegan las niñas y a qué juegan los varones. Es parte de la cultura en la que vivimos, de la educación familiar, institucional y ambiental. Porque uno puede decir que es la familia, pero los grupos de pares tienen una influencia enorme. Y lógicamente influye la convivencia en los centros educativos, pero tampoco es un fenómeno exclusivo ni individual. 

    —¿El hecho de que muchos chicos crezcan consiguiendo todo lo que quieren puede influir luego en sus relaciones de pareja?

    —Puede haber allí una cuestión de posesión del otro, o de ver al otro como objeto. Sin duda que vivir en una sociedad de consumo tiene implicancias severas. Son cuestiones a trabajar desde la educación y de los medios de comunicación, del tipo de uso de la imagen que se hace en la publicidad, de la cosificación de las personas. ¿Somos felices solo por lo que tenemos o mostramos, o también en función de lo que somos y podemos ser con el otro?