Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn las oficinas de la compañía de software Think&Dev, en Delaware, Estados Unidos, suelen repetir un chiste que refleja el dinamismo y la dificultad que hay para proyectarse en el mundo de los criptoactivos. Cada año que pasa se multiplica por siete el tiempo de ese mercado, bromean, comparándolo con el mito de que la vida de los perros se cuenta así.
El chiste tiene bastante de verdad. Para Demian Drabyk, el fundador de esa startup dedicada a facilitar proyectos complejos de blockchain, es “inviable” pronosticar la evolución del sector. Aunque cree que es necesario “planear el futuro”, la planificación debe dejar márgenes para adaptarse a situaciones imprevistas.
En pocos años, la visión de los agentes tradicionales sobre los criptoactivos ha ido cambiando, pasando de cierto rechazo a la aceptación. Juan José Méndez, director de la plataforma Ripio, recordó que tiempo atrás los bancos y las empresas fintech le tiraban “piedras a las cripto” y ahora trabajan “codo a codo”. Esta unión, dijo, es valiosa para presentarse como un único “frente de batalla” ante los reguladores.
En el sector cripto entienden que su negocio atraviesa un “invierno”, caracterizado por la baja en las cotizaciones y por el desarrollo de nuevos proyectos a la espera de que los activos virtuales repunten. Y en este mientras tanto, la regulación de los países parece ser una barrera que limita el crecimiento, concluyeron varios agentes al exponer en el evento Modular, organizado por Ripio el jueves 22, en Buenos Aires.
Marcelo Cavazzoli, fundador de la app de intercambio de criptos Lemon, rechazaba la regulación de la actividad, pero ahora su opinión es la opuesta. La regulación permitiría evitar que un día cualquiera se despierte un “loquito” y prohíba los criptoactivos, dijo. “No van a ser las mejores reglas, nos van a romper los huevos con alguna cosa, pero con tener una línea base vamos a estar okay”, dijo en referencia a la regulación argentina.
Esa oportunidad que otorgaría la regulación —según esa visión— es trasladable a Uruguay. El CEO de Ripio, Sebastián Serrano, dijo a Búsqueda que la aprobación de una norma ayudaría a que nuevos proyectos “se puedan establecer” en el país. Además, el sector financiero tradicional tendría “más seguridad” y se podrían “bancarizar” nuevas empresas de cripto.
Pero la propuesta de ley que presentó el Banco Central (BCU) a través del Ministerio de Economía, plantea “definiciones” sin regular la actividad, opinó Serrano. “Es un primer paso”, señaló.
Uruguay siguió un camino que no fue el de una “regulación omnicomprensiva” del fenómeno sino uno “quirúrgico”. El asesor legal de Ripio, Alejandro Rothamel, lo definió así porque la propuesta del BCU modifica artículos puntuales de distintas normas.
La intendenta de Regulación Financiera del BCU, Patricia Tudisco, opinó al hablar en ese foro organizado por Ripio que la industria bancaria ve con “buenos ojos” que esta actividad sea regulada “para evitar arbitrajes”. Consideró que si bien la regulación tendrá costos, estos serán “compensados por los beneficios” que habrá para los consumidores.
“La regulación siempre da mayores certezas o, por lo menos, una puerta a la que pueden ir a golpear ante cualquier situación o problema. (... ) Si sabés que alguien se porta bien porque hay otro que lo controla, eso les hace bien a los buenos jugadores porque no tienen el impacto de los malos jugadores. Entonces, al final del día somos un mal necesario”, sostuvo Tudisco.
En paralelo a los trámites parlamentarios, la Superintendencia de Regulación Financiera del BCU diseña su propia regulación a partir de una consultoría que realiza junto con el Banco Mundial. Para hacer ese estudio enviaron encuestas a las entidades tradicionales y a los proveedores de los servicios de activos virtuales. “Esperemos que la industria colabore y que podamos tener la evaluación para hacer una regulación ajustada y al nivel del riesgo que se pueda encontrar en el mercado”, afirmó Tudisco.
En Argentina, la regulación es compartida entre el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores. Su presidente, Sebastián Negri, viajó hace unas semanas junto con Tudisco a una reunión de reguladores y coincidieron en que hay “compromisos internacionales” que deberán cumplir todos los países. El más “urgente”, definió Negri, son las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional, que ya se incorporaron en Brasil.
Tudisco opinó que el mercado cripto es “global”. Por tanto, consideró “importante” que los países estén “alineados en los mismos principios para no generar un arbitraje”, algo que sería “muy malo” para los actores.
“Se hace fundamental la cooperación entre los reguladores. Más que nunca va a ser necesaria para poder preservar estos mercados”, sostuvo la intendenta de Regulación Financiera del BCU.