En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La representante del Banco Mundial en Uruguay considera que para el país "es legítimo replantearse y evaluar qué ganas o pierdes" al ser parte del Mercosur. Alentó a procurar una mayor diversificación de destinos y tener cuidado de depender de uno solo, como China.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
—En una agenda de competitividad para Uruguay, la cuestión de acceso a los mercados es clave. ¿Cómo ve al Mercosur y la estrategia del gobierno de Luis Lacalle Pou de negociar con China y adherir al acuerdo Transpacífico?
—Llevamos años diciendo que Uruguay es una economía pequeña y abierta. Pero últimamente nos hemos dado cuenta de que igual no es tan abierta o es medio abierta. ¿Por qué? Porque está dentro del Mercosur, y evidentemente necesita que el Mercosur se abra al mundo. Y el Mercosur no ha tenido mucho éxito en materia de acuerdos con otros bloques. Para Uruguay eso es un freno; como sus socios del Mercosur producen bienes muy similares y son exportadores agrícolas, los principales clientes de Uruguay están, cada vez más, fuera. Es China —lo cual puede ser preocupante, porque no hay que depender mucho de uno solo— y es la Unión Europea. Entonces, por supuesto que el Mercosur debería agilizarse muchísimo para que Uruguay pueda sacar más provecho.
—El mensaje de los socios en la última cumbre presidencial fue que si Uruguay negocia solo, sería romper con el Mercosur y…
—Yo no lo sé, porque no es solo el Mercosur y en todo el planeta… En la comunidad de África del Este, también Kenia está queriendo ampliar y diversificar mercados. En la unión aduanera de los países del Golfo están teniendo este tipo de discusiones. En Centroamérica también; los tiempos están cambiando. El auge de los bloques comerciales estuvo muy ligado a que había economías complementarias por su perfil productivo, como la del Nafta, y también se pensaban como mercados cautivos: si alguien quería vender en Brasil, debía invertir en Uruguay para después exportar a ese mercado. Eso tampoco ha funcionado tan bien en términos de atracción de inversión, aunque luego también hay otras barreras, de competitividad, de capital humano, como decíamos antes. Entonces es legítimo replantearse y evaluar qué ganas o pierdes. Yo por ahora no he visto un estudio al respecto para dar esa discusión.
Por otro lado, muchas de las cláusulas del Mercosur todavía no se han aplicado. También hay que ser exigentes con los socios.
—Dijo que ve preocupante la concentración de las exportaciones a China, algo que se profundizaría con un acuerdo.
—¡Hoy en día también lo es! ¿Cuánto?, ¿el 26% de la carne va a China? Yo me pondría un poco nerviosa. Hay que diversificar y además subir el valor. Vender a Europa es más complicado, pero es un mercado de más alto valor. Entonces, también a los productores hay que decirles que hay que esforzarse un poquito más en la comercialización, porque es ahí donde está el valor. Ahí hay bastante trabajo para hacer; está muy bien negociar acuerdos. Hay que modernizarse, hay que invertir. No pensar tanto en volumen sino en valor.