• Cotizaciones
    domingo 20 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    A 10 años de aprobado, el matrimonio igualitario es un derecho “incuestionable” que contrasta con inequidades que persisten

    Detrás de 300 casamientos anuales, los colectivos LGBTIQ+ denuncian que se incumple la Ley Integral para las Personas Trans, que se “ataca” lo “no binario” y que tienen acceso desigual a adopciones y vivienda

    Sergio Miranda sabía que su casamiento con Rodrigo Borda, el 22 de agosto de 2013, iba a tener “cierta notoriedad”. Era la primera pareja homosexual en casarse en un Registro Civil de Uruguay, en Montevideo, luego de que entrara en vigencia la Ley 19.075 de Matrimonio Igualitario, aprobada en el Parlamento el 10 de abril de ese año. Llevaban una década juntos y quisieron poner el cuerpo a toda la lucha de los colectivos LGBTIQ+ y la discusión parlamentaria que llevó unos tres años.

    “Estábamos convencidos de que una vez que la ley entrara en vigencia tenía que tener un efecto inmediato. Y por eso decidimos casarnos”, le dice a Búsqueda quien hoy es director de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo (IM). Se anotaron el primer día que pudieron hacerlo, el 5 de agosto. Ese mismo día ya hubo un casamiento entre dos hombres, in extremis, en un sanatorio capitalino.

    Lo que Miranda (54) no imaginó fue el impacto. A la salida del Registro Civil, al mediodía, se encontraron con un enjambre de cámaras y micrófonos. “Había más de cien medios de prensa de todo el mundo, había símbolos chinos, árabes, coreanos. Al otro día estábamos en la tapa de todos los diarios. Ahí nos dimos cuenta de la relevancia de lo que pasaba. No éramos solo nosotros”.

    Recuerda que se había preparado psicológicamente para todas las reacciones, las buenas y las malas. En todos lados, al menos durante los primeros 15 días de enorme visibilidad ahí donde fueran, predominaron las primeras por destrozo.

    “Me acuerdo de que en la plaza Matriz se nos acercó un hombre que tendría unos 50 años. ‘Los quiero saludar y agradecer’, nos dijo. ‘Tengo un hijo de 16 años que es homosexual, que todos los días sufre bullying y discriminación, y que desde que los vio a ustedes en la tele se siente mucho mejor’. Ahí tuve una revelación: vale la pena, es por esto”, contó.

    El matrimonio igualitario fue “un quiebre”, señala 10 años después Daniela Buquet (27), vocera del colectivo Ovejas Negras, una organización clave para que Uruguay se convirtiera en el segundo país en América Latina y el duodécimo en el mundo en legalizar este tipo de unión. “A diferencia de otras leyes que todavía están en disputa discursiva, esto ya no está en cuestión, es un derecho adquirido que no se debate, se naturalizó”, sostiene.

    Los números lo sustentan. Según datos del Registro Civil, en 2022 hubo en Uruguay 292 matrimonios entre personas de igual sexo; casi uno (0,8) por día. En el primer trimestre de 2023 estos fueron 75. El anterior fue el año en que se celebraron más uniones de este tipo, con la salvedad de que fue también el primero en que el registro informático alcanzó a todo el país. Solo considerando los realizados en las oficinas de Montevideo, Las Piedras y Ciudad de la Costa, hubo 140 casamientos en 2018, 175 en 2019, 160 en 2020 y 168 en 2021.

    Diez años después, la posibilidad de casarse con quien se quiera ya no está en discusión más allá de los colores políticos. Sebastián Guida (39), referente de Riversidad, organización creada en 2012 en Rivera durante los recorridos de Ovejas Negras por el país durante esta discusión, temió un retroceso en algún momento. “Yo me casé en 2019, un poco por el cagazo de que entrara un nuevo gobierno y se derribaran algunas leyes”, reconoce. “Lo cierto es que ya es algo que está en la conciencia colectiva de todas, todos y todes”.

    Pero no todo cambia. Cuando los pioneros Sergio y Rodrigo se anotaron en el Registro Civil, el acta indicaba “don” y “doña”. El 13 de diciembre del año pasado Daniela se casó con Magdalena Bessonart, también referente de Ovejas Negras. En el papel esta última también quedó registrada como “don”.

    “Nos dijeron en el Registro que esto fue que ya habían impreso un montón de libretas, lo que es un absurdo porque se hace por computadora. Antes se tachaba y se corregía con una lapicera al menos. Lo compartimos con la organización, no hicimos ninguna investigación, pero es una muestra de algo”, dice Buquet.

    Más edad

    Otras cosas sí cambiaron. Diez años después, las organizaciones LGBT han, si se quiere, envejecido, según reconocen sus referentes.

    Buquet, que ingresó a los 20 años a Ovejas Negras, precisa que si bien por sus temáticas siempre se la asoció a una agrupación juvenil, nunca hubo un predominio de veinteañeros. “Pero es cierto, hoy la persona más joven que está con nosotros tiene 25 años”, dice.

    A su criterio, eso se debe a que en organizaciones identitarias la permanencia puede ser más larga, a diferencia de movimientos estudiantiles. “Creo que la juventud está repensando su forma de participación y dedicándose más que nada a lo territorial”, expresó.

    Una década atrás, cuando el matrimonio igualitario era un derecho por adquirir, según varios referentes consultados, era más frecuente que los militantes dividieran su tiempo entre las organizaciones estudiantiles y otras identitarias.

    Al momento de su fundación, Riversidad contaba con muchos jóvenes de entre 18 y 20 años. Hoy los más jóvenes tendrán 24 o 25, sostiene Guida. “Para nosotros, eso resulta bastante complicado. Uno ya está cansado, está viejo y quiere pasar la posta, pero ve que no hay renovación. Siempre terminamos los y las mismas en la vuelta”, dice.

    Miranda, militante por los derechos de vieja data, también percibe lo mismo. Sin embargo, no minimiza el factor pandemia en esta realidad. “Vivimos unos años donde ser solidario era quedarte en tu casa”, ironiza.

    Cobijo legal

    En la lucha por el matrimonio igualitario tuvo un rol central como redactora la ya fallecida Michelle Suárez, la primera mujer trans abogada y parlamentaria del Uruguay, luego expulsada por el Partido Comunista cuando se supo a fines de 2017 que falsificó firmas en un expediente judicial.

    La pelea por el derecho al matrimonio no estuvo exenta de debates internos en el colectivo. Muchos activistas rechazaban “validar” una institución que podía ser vista como “conservadora” o —ya que era fruto de un cambio de la legislación y no de una nueva— replicar una “heteronorma”. Sin embargo, su aprobación pasó por resaltar más el cobijo legal que lo simbólico.

    Lo mismo sustenta su valoración 10 años después. “Dejando de lado lo afectivo, un matrimonio es un contrato. Pero es un contrato que te otorga obligaciones y derechos. Es un mundo que incluye, por ejemplo, en el mundo laboral, el derecho a la salud del cónyuge. ¡Ni siquiera te hablo de lo patrimonial, que es fundamental! Yo me cansé de ver parejas donde uno fallecía y al otro día la familia del muerto dejaba en la calle al otro con lo puesto. Eso ya no debería pasar más. Y también les da un nuevo marco a los hijos”, dice Miranda.

    Justamente, los hijos de la pareja aún son un tema que no tiene la misma fluidez. En Ovejas Negras a las parejas de mujeres les recomiendan casarse en caso de que quieran acceder a técnicas de reproducción humana asistida (la Ley 19.167). “Es un juego extraño, eso no pasa ni en casos de adopción ni en las parejas de hombres”, precisa Buquet.

    Si de adopciones se habla, de las 151 registradas en 2022, una cifra considerada histórica, nueve fueron asignadas a parejas del mismo sexo, contra 31 hogares monoparentales y 111 en parejas heteronormativas. El 6% (9 de 151) puede parecer poco, pero entre 2020 y 2021 había sido el 4%, según publicó revista Galería el 4 de marzo de 2022.

    “Lo que se toma en cuenta es la idoneidad de los postulantes según criterios técnicos, en ningún caso la orientación sexual”, dice a Búsqueda el presidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala.

    Guida también habla de problemas para acceder a la vivienda. “La prioridad es para madres solteras, parejas con menores a cargo o parejas heterosexuales. A nosotros nos resulta difícil acceder porque no tenemos hijos. Y a su vez no adoptamos por no tener vivienda. Estamos como en un limbo. Y estamos apurados, ya tenemos cerca de los 40 años”, cuenta el referente de Riversidad.

    Pañuelo en apoyo a la Ley Trans. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

    Nuevas luchas

    Las luchas de los colectivos de la diversidad, lejos de diluirse, hoy pasan por otro lado. El derecho a poder desarrollarse conforme a su identidad de género es el norte que ahora se están trazando. Es que si la Ley 19.075 está firme y naturalizada, no pasa lo mismo con la 19.684, la Ley Integral para las Personas Trans, aprobada por el Parlamento en octubre de 2018, que tiene casi la mitad de tiempo de vigencia.

    “Hoy todavía se debate, se discute, sobre la identidad de las personas. Lo que se salga de las normas, lo no binario, es plausible de ser atacado. No se cumple la mayoría de los artículos de la ley trans”, dice Buquet. Esto refiere a los puestos laborales en organizaciones del Estado, becas estudiantiles, acceso a la vivienda o a la salud. Y las amenazas en las redes que recibió el estudiante del IAVA Gerónimo Sena, de apenas 16 años, son señaladas como una muestra de lo fácil que emergen este tipo de ataques.

    Cuanto más lejos de Montevideo el conservadurismo es más notorio, sostiene por su lado Guida. “Hay docentes y directores de liceos públicos y escuelas técnicas que no aceptan la identidad de les chiques. Acá (en Rivera) hay una impronta de la religión pentecostal muy visible en esos lugares”, señala.

    “Se siguen vulnerando derechos en la población trans, no todos podemos vivir nuestra identidad a pleno. La diversidad, salvo en casos puntuales, no está presente en el currículo de la Universidad de la República ni en la formación de maestros y docentes”, dice por su lado el pionero Sergio Miranda.

    Él alerta que las luces de lo festivo o de las noticias alentadoras no deben tapar la realidad. “A veces uno pierde la dimensión de lo que pasa cuando hay una Marcha de la Diversidad con 200.000 personas o se casan 300 parejas homosexuales por año. Pero el promedio de vida de una persona trans sigue estando entre 35 y 40 años, los siguen echando de sus casas todos los días, ¿cómo eso no nos interpela?”.