En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La posesión de activos de reserva por parte del Banco Central del Uruguay (BCU) tiene el sentido de garantizar el servicio de la deuda en moneda extranjera del organismo y de asegurar el acceso a la liquidez en divisas para poder intervenir en el mercado de cambios cuando las circunstancias lo ameriten. Adicionalmente, un adecuado nivel de reservas permite reducir la probabilidad de crisis ante shocks externos, mejorando la percepción de riesgo de los inversores sobre la capacidad de pago del país, explica el BCU en sus informes de Gestión de activos y pasivos.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por estos días, los activos de reserva llegaron a sus máximos en varios años. El jueves 7 se ubicaron en US$ 17.214 millones, y en las jornadas siguientes oscilaron en torno a ese monto. Si se depura de las contrapartidas de los sectores público y financiero —como los “encajes”, que son el porcentaje de dinero de los depositantes que los bancos deben mantener inmovilizado en el BCU—, el stock rondaba los US$ 8.300 millones, un máximo desde agosto de 2014.
Meses atrás, autoridades del organismo habían dicho en ámbitos privados que no se sentían cómodas con el nivel de reservas, que por entonces rondaban los US$ 16.200 millones los activos totales y los US$ 7.500 millones aquellos propios, es decir, sin contrapartida del sector público y el financiero. “No estamos pensando en vender US$ 3.000 millones, pero no tiene sentido comprar más dólares”, como se había hecho en otros años porque eso debe contrarrestarse con emisión de Letras de Regulación Monetaria a un costo “altísimo” para el organismo, alegaban. Pero, aclaraban, no había un plan definido a corto plazo para desarmar parte de la tenencia de reservas.