• Cotizaciones
    jueves 10 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Afloje monetario: una “buena señal”, aunque el Banco Central “tiró la toalla”

    Bajo la influencia de cierto fortalecimiento del dólar en el mundo y la expectativa sobre las decisiones que tomaría el Banco Central del Uruguay (BCU), el tipo de cambio subió algunos centésimos en la plaza local al inicio de esta semana.

    Se aproximó a los $ 39 en el mercado mayorista; el miércoles 19, las compraventas de dólares entre bancos y otras instituciones financieras se hicieron a un precio promedio de $ 38,968, informó el BCU. Es el valor más alto en lo que va de abril y supone un alza de 0,8% respecto a fin de marzo.

    Un operador dijo a Búsqueda que la leve alza de los últimos días fue consecuencia de que, excluyendo a Argentina, que está “aislada”, el real y otras monedas regionales “se depreciaron un poquito frente a dólar y el peso uruguayo acompañó”.

    Otro factor al que estaban atentos los agentes locales era la reunión del miércoles 19 del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU, tras la cual el Directorio del organismo bajó de 11,5% a 11,25% la tasa de política. Es la primera decisión en esa dirección que adopta después del ciclo de sucesivos aumentos —desde 4,5%— y que pausó en febrero.

    Entre los analistas que opinan habitualmente a través de Twitter, Aldo Lema, de Vixion Consultores, vaticinó como un posible efecto “alguna presión alcista en el tipo de cambio” y “cierta alza en las expectativas de inflación”.

    La “sequía y la desaceleración de la inflación —y en menor medida de las expectativas— podrían fundamentar una rebaja” de la tasa, “pero ello podría comprometer el objetivo de encauzar la inflación por debajo del 6% en 2024. A su vez, siendo que posiblemente sea la reunión previa al anuncio de las pautas salariales, lograr que la inflación converja al 5,8% requerirá que los acuerdos incorporen ese nivel de inflación”, comentó Nicolás Cichevski, de CPA/Ferrere.

    “Lamentablemente, hoy el gobierno acaba de renunciar definitivamente a legarle al país una inflación baja, estable y creíble. Una verdadera moneda de calidad”, cuestionó por su parte José Antonio Licandro, consultor, profesor universitario y exjerarca del BCU. Siendo más gráfico, señaló en otro tuit que ese organismo “tiró la toalla contra la inflación. Al menos debería cuidarse de caer en contradicciones obvias: baja la TPM al tiempo que publica expectativas de inflación en alza. En vísperas de importantes negociaciones salariales y Rendición de Cuentas”.

    Y, duro, le sugirió al BCU “eliminar de su portada, en el botón de Política Monetaria, el trabajo ‘Hacia una moneda de calidad’ por obsoleto. Volvimos a los platos chinos”, sentenció. Uno de los autores de ese documento, que ha sido la base argumental de la estrategia de desdolarización que promovió el organismo, es su actual presidente, Diego Labat.

    Desde el sector empresarial, hubo respaldo a la decisión monetaria tomada el miércoles 19. “El hecho de que empiece a cambiar la tendencia es una buena señal”, dijo a Búsqueda el presidente de la Unión de Exportadores, Facundo Márquez.

    Con expectativa, agregó que habrá que esperar cómo reacciona el mercado. “No va a mover (al alza el valor del dólar) todo lo que precisamos”, opinó.

    Copom. Al subir la tasa desde el agosto de 2021 procuró influir sobre el costo del crédito que dan los bancos, encareciéndolo, y buscó así desalentar el consumo y, por esa vía, moderar las presiones inflacionarias. Una política monetaria de sesgo contractivo de ese tipo tiene potencialmente el efecto de hacer bajar el precio del dólar, porque los inversores pueden encontrar más atractivo vender activos en esa divisa para posicionarse en instrumentos en moneda nacional a mayor tasa, lo que se conoce como carry trade. Aunque hubo debate sobre las causas, lo cierto es que durante 2022 y al inicio de este año el tipo de cambio bajó, lo que dio lugar a críticas hacia el BCU y su estrategia antiinflacionaria por parte de sectores agroexportadores.

    En lo previo a esta reunión del Copom, algunos analistas esperaban que el BCU no moviera la tasa (Búsqueda Nº 2.220). Pero sorprendió al bajarla, lo que se anunció ya con el mercado cambiario cerrado (por lo cual, los eventuales efectos no pudieron manifestarse).

    En su comunicado, el BCU argumentó que a escala mundial la inflación “muestra rigidez, con un descenso más lento al esperado, y la actividad económica exhibe señales de menor crecimiento” por las restricciones financieras derivadas de la crisis bancaria en Estados Unidos y Europa. En contraposición, señaló, las perspectivas de crecimiento para la economía china se siguen revisando al alza luego del levantamiento progresivo de las limitaciones a la movilidad por razones sanitarias. Mientras tanto, en la región se espera un menor dinamismo de la actividad económica.

    A su vez, señaló que en el inicio de 2023 la inflación en Uruguay acusó los “efectos de la sequía”, encareciendo las frutas y las verduras. Además, la medición “subyacente” —quitando los precios más volátiles— “se redujo de manera más pronunciada y se ubica en 6,16%”, un mínimo “en los últimos cinco años y muy cercano al techo del rango meta”.

    Tomando en cuenta esas consideraciones y “dado el actual proceso de consolidación de una tendencia decreciente de la inflación” fue que su directorio bajó en 25 puntos básicos la tasa de política monetaria, la que sigue siendo “contractiva” y es consistente “con el objetivo de continuar los esfuerzos para la convergencia de la inflación y sus expectativas, aún rígidas”, en el horizonte de la política monetaria. Los movimientos futuros de la TPM estarán condicionados por la evolución de las expectativas de inflación de los distintos agentes económicos.

    La inflación anual bajó en los meses recientes y se ubicó en abril en 7,33%; el BCU trabaja con su política monetaria con un horizonte de 24 meses hacia delante, para cuando se propone que esté en un rango de entre 3% y 7%.

    Pero ni los empresarios ni los analistas del sector privado que responden a encuestas de expectativas creen que eso ocurrirá.

    IPCB

    En el inicio de abril se observó una cierta desaceleración del ritmo inflacionario. En la primera quincena el Índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB) subió 0,60% frente al promedio de marzo y lo hizo 0,47% al comparar con los mismos días de ese mes. Esta última variación proyecta la tendencia de inflación para todo abril.

    Esta moderación en el ritmo de aumento del costo de vida estuvo explicada sobre todo por el incremento moderado que tuvieron los bienes no transables con el exterior (0,28% respecto a la primera quincena de marzo).

    Dentro de cada rubro del IPCB, las variaciones más importantes fueron las siguientes:

    —En “Alimentación”: galleta malteada 3%, huevos 2%, quesos 3%, fiambres 3%, zanahoria 8%, lechuga 12%, espinaca –11%, zapallitos 5%, tomates 4%, morrón 9%, zapallo –18%, manzanas 5%, naranjas 2%, peras 13%.

    En “Vestimenta”: ropa de mujer 3%, ropa de niño 2%, ropa de hombre 2%, calzado de mujer 3%.

    En “Vivienda”: alquileres 0,8%, gastos comunes 0,7%.

    En el “Varios”: analgésicos 2%, psicofármacos 3%, champú 3%.