• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Agentes se volcaron a vender dólares por el grado de inversión

    Cuando una economía es confiable, las inversiones (los dólares usualmente) fluyen hacia ella. Esa lógica fue la que llevó a muchos agentes de la plaza financiera local a modificar su estrategia y en los últimos días pasaron de ser compradores a vender divisas, porque su expectativa ahora es que el tipo de cambio baje, dijeron a Búsqueda fuentes del mercado. Lo que acentuó ese cambio de posición fue la decisión de la agencia Moody’s de asignar a la deuda pública del país una nota dentro de la escala del grado de inversión no especulativa o investment grade.

    La recalificación fue comunicada por esa empresa evaluadora del riesgo crediticio el martes 31 alegando que la economía uruguaya es hoy más sólida y resistente a eventuales shocks externos (ver nota en página 28).

    A comienzos de julio los bancos y otras instituciones financieras de la plaza local habían llegado a negociar los dólares a valores por encima de los $ 22 por la incertidumbre que generan los problemas con la deuda y los bancos en España, Grecia y otros países períféricos de Europa, pero luego las operaciones se hicieron a precios algo menores. La baja se tornó más notoria al final del mes y ayer miércoles 1º las compraventas fueron a $ 21,43, informó el Banco Central. Ese es el nivel más bajo desde el cierre de mayo.

    Operadores consultados señalaron que la postura de los agentes cambió radicalmente luego que Moody’s subiera la calificación a Uruguay. Estos pasaron a asumir una posición “vendedora”, por lo que la cotización del dólar bajo 0,2% ese día y otro 0,6% ayer. Explicaron que una nota dentro del rango de investment grade genera normalmente un mayor flujo de inversiones a las economías y por lo tanto, se producen presiones a la baja del tipo de cambio.

    En julio el tipo de cambio aumentó 0,48% en promedio y bajó 1,6% en la medición “punta a punta”, que compara el valor del último día de ese mes respecto al del anterior.

    Añadieron que las noticias desde los mercados financieros internacionales que podían impulsar un fortalecimiento de la divisa de Estados Unidos —como los informes poco alentadores de la Reserva Federal sobre la economía del país— tuvieron poco efecto en la plaza local, mientras que el euro sí tuvo ayer un incremento fuerte.

    Si bien la tendencia cambiaria “no es clara”, los agentes del mercado esperan saber si la evolución de estas últimas dos semanas constituye un cambio frente a los últimos meses, en que se había dado una valorización fuerte del dólar, explicaron las fuentes. Por otro lado, la baja reciente del tipo de cambio podría significar también que se está definiendo un “nuevo rango”, con un piso  más bajo que el observado en semanas anteriores. Es que en general las bajas fuertes son sostenidas por la acción del Banco República (BROU) del lado comprador, y esa institución oficial no tuvo gran participación en el mercado esta semana, al menos no con ese objetivo, señalaron.

    El BROU bajó en los últimos días el precio del dólar al público en general y su pizarra quedó ayer en $ 21,15 la compra y $ 21,70  la venta. Una baja de 15 centésimos en cada punta con respecto al lunes. 

    En las casas de cambio de 18 de Julio algunas pizarras mostraron ayer valores ligeramente mayores, de $ 21,80 la punta vendedora.

    Emisiones.

    Mientras, las emisiones de títulos en pesos que realiza semanalmente el BCU continuaron recibiendo una demanda mucho mayor a los montos ofrecidos, al tiempo que los vencimientos de esos títulos fueron relativamente elevados los últimos días (por unos $ 14.355 millones). Desde marzo, esa institución es la única que emite papeles de corto plazo en moneda nacional.

    No obstante, la Unidad de Gestión de la Deuda Pública del Ministerio de Economía y Finanzas informó el viernes 27 que volverá a licitar Notas del Tesoro en pesos corrientes y ajustables por la inflación (unidades indexadas-UI).

    Desde el 21 y 22 de agosto, y durante los siguientes seis meses, prevé emitir en distintos tramos una nueva Nota del Tesoro en pesos y reabrirá dos series en UI por un monto total equivalente a U$S 600 millones. Esos instrumentos tienen vencimientos en tres, cinco y diez años.

    Según informó en un comunicado, espera colocar unos U$S 100 millones mensuales.

    Las Notas en UI se alternarán un mes cada una  y la nominada en pesos será licitada todos los meses. Las autoridades esperan que estos títulos de deuda sirvan como referencia para el resto del mercado a esos plazos.

    Las fechas de emisión pueden ser cambiadas y los montos se pueden ampliar por “facultad legal” hasta un 200% en cada licitación, aclaró el MEF. 

    Estas emisiones persiguen como objetivo la disminución del riesgo de refinanciamiento y asegurar el acceso a los fondos, “especialmente a la luz de la situación de incertidumbre sobre la economía internacional”, explicó. También buscan mitigar el riesgo cambiario (desdolarizando la deuda) y de tasa de interés.

    A su vez pretenden dinamizar el mercado de valores, diversificar las fuentes de financiamiento y lograr un “mix adecuado” de deuda con organismos multilaterales y crédito de inversores privado.