Fuentes consultadas por Campo que participaron de la reunión dijeron que la postura de la ARU de no acompañar la iniciativa de Pagés respondió a la inclusión de la categoría de terneros en el índice, que no estaba contemplado en las propuestas acordadas previamente con la Federación Rural (FR). Dijeron que la FR varió su postura a último momento, “quizás presionados por la junta a definir una posición”.
Mayor “equidad”
Fratti señaló que lo que cambió de las propuestas originales “es que por lo menos hay un precio de referencia también para el ternero”. Valoró esto positivamente en el entendido de que a su criterio existen “más inequidades” dentro de la cadena de producción, entre invernadores y el que vende terneros, que entre los invernadores y la industria. Dijo que la referencia para el precio del ternero aportará una mayor “equidad” sobre esta categoría, a la que pareciese que se le da “más importancia”.
Sin embargo, el titular de Inac resaltó que personalmente descree de los índices “que no obligan a nadie” y agregó que “si alguien cree que esto puede ser importante para el invernador, yo lo estimo aún más importante para el ternero y por eso terminamos también apoyando la idea, una vez que el indicador también se hacía para apoyar la cría”.
Recordó que el Estado invirtió mucho dinero en una consultoría cuando Sergio Chiessa fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante la segunda Presidencia de Julio María Sanguinetti, la cual determinó “claramente” que “para que la cría fuera viable o alguien se dedicara a criar terneros”, esa categoría “tenía que valer un 20 % más que el kilo de novillo gordo, o sea que esto no es ningún invento ni ninguna cosa nueva, es algo absolutamente viejo, probado, y demostrado”. Incluso, Fratti dijo que ese margen, según su criterio, “debería” ser mayor, “aunque por lo menos ese porcentaje es lo que tenemos para atrás”.
Para elaborar la referencia del valor del ternero, Inac va a solicitar la colaboración y el aporte de Instituto Plan Agropecuario (IPA), que, según dijo, es un organismo que tiene representaciones gremiales y que está especializado en los temas de producción. Se le solicitará información relativa a cuál es el porcentaje de valor que debe tener el ternero con respecto al kilo de novillos gordo. Dijo Fratti que “es clarísimo” que ninguna empresa multinacional se dedica a la cría, y que “por algo será”. Agregó que “ni en EEUU las multinacionales se dedican a la cría, están los farmers, que son los productores, que están atrás de las vacas, que corren los riesgos, que demoran bastante en cosechar y que son los que tienen más incertezas”.
Aclaró que si bien el índice que se elaborará no obliga a los compradores a pagar ese precio de referencia, sí va a dar una noción, “sobre todo a aquellos que están más alejados de la información, aquellos que escuchan radio en campaña, a quien le van a comprar el ganado y que le dicen que la cosa está difícil, que está brava, que hay complicación con los mercados externos, ese productor va a poder decir, bueno, mire, acá yo tengo un papel que está diciendo que el ternero podría valer tanto”.
Dijo que personalmente lo dejaba “más satisfecho” que finalmente se haya aprobado un indicador doble y que no sea exclusivamente para el novillo, como se había propuesto inicialmente.
Terneros de hasta 140 kg
Frente a la consulta de sobre qué tipo de ternero se iba a elaborar el índce, Fratti aclaró que se hará sobre el animal de hasta 140 kilogramos de peso, que es el que marca la Asociación de Consignatarios de Ganado, es decir, el ternero llamado de desmame. Señaló que habrá quien pueda pedir un indicador para un ternero de más peso, que sobre el que se trabajará es sobre aquel que “todo el mundo entiende”.
Sin embargo, agregó que “quizás después pueda cambiar”, pero que personalmente no es partidario de tener varios índices “porque enredan más en lugar de aclarar, pero bueno, nada impide que después se saque un índice de 140 a 180 kilogramos y de 180 kilogramos en adelante”.
El presidente de Inac dijo que es ahí donde está el “cuello de botella”, específicamente en ese animal que se vende en la zafra de terneros entre los meses de marzo y mayo.
Aclaró nuevamente que el indicador que se elaborará es solo una referencia, que “no obliga a nadie”, pero lo valoró en el sentido de que es “un insumo más para la toma de decisiones”.
Señaló que Inac va a “transparentar” un número que “cualquiera podría sacar” con la información que se divulga en la actualidad, ya que se trata de una referencia histórica de cómo se paga el ganado y cuál es el porcentaje en el precio de exportación.
“Lo que dicen algunos, que pueden tener razón, sobre todo las gremiales agropecuarias, es que si el índice lo sacan las gremiales queda como una referencia subjetiva y que si lo saca Inac es un índice válido, imparcial”.
También señaló que puede haber quien piense que se debería dejar actuar libremente la oferta y la demanda, pero agregó que hay números concretos que indican que por debajo de determinado precio la cría no es viable, por lo que el indicador va a permitir identificar ese momento. “Veremos, en definitiva, cuánto la gente lo usa, y qué tanto aporta a la discusión”.
Parches por aquí y por allá
Para Fratti, “en Uruguay siempre que tenemos un problema ponemos algún parche aquí y otro allá, porque esto se resolvía teniendo una franja de precios y punto”. Pero dijo que nadie en la junta estuvo dispuesto a poner ni un piso, ni un techo a los precios, “porque prefieren ir poniendo parchecitos por un lado y por otro”.
En su momento, desde la Presidencia del instituto, el jerarca impulsó establecer un “piso” al precio del novillo porque evaluó que esa era la mejor opción, pero aclaró que después consideró que “piso sin techo también es una cosa que no existe”, por lo que llegó a la conclusión de que había que poner una franja. Esa propuesta no fue apoyada por ninguna de las gremiales. “Estuvimos solos en eso”, se lamentó. En función de esto, el titular del Inac consideró que el mejor camino era entonces acompañar la propuesta que tuviera “mayores opiniones favorables”, aunque no con consenso, pero que sí tuviera el mayor involucramiento posible de la industria y de los representantes de las gremiales de productores. “En democracia, a veces uno no logra todo lo que quiere, logra lo que se puede y lo que mandan las mayorías”, reflexionó.
Contó que ya se pusieron a trabajar en Inac, en consulta con los servicios técnicos, para buscar los mejores mecanismos a efectos de implementar el indicador, y que todavía no está decidido si se elaborará sobre el precio medio de exportación o si se buscará otra opción, y que todavía tampoco está el informe del IPA sobre qué porcentaje debería ser el ternero sobre el valor del novillo.
Una vez decidido y reunida toda la información, esta deberá pasar nuevamente por la junta directiva del instituto para darle la aprobación final.
Fratti pretende que en la próxima sesión luego del receso de verano, que está fijada para el día 19 de enero, ya esté pronto el informe de los servicios técnicos, y puedan ser evaluados por los integrantes del cuerpo. Señaló que desde “hace años que venimos propugnando para que la mayoría de los servicios técnicos de Inac se tomen licencia en enero, cuando sabemos que está más tranquilo, pero bueno, va a haber gente trabajando y esperamos para el 19 tener todos los elementos suficientes”. Dijo que el objetivo debería ser que el índice quede pronto y operando normalmente para el mes de marzo, que esa es su “aspiración”, pero que las gremiales “asumieron el compromiso de que antes de que salga cualquier número, tiene que tener la aprobación de la junta.