• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ante inundaciones recientes, la Intendencia de Montevideo busca actualizar y reforzar la medición de volúmenes de lluvias

    En menos de una hora el barrio Casavalle vio el jueves 2 de febrero cómo caían sobre sus calles entre 20 y 50 milímetros de lluvia, cómo colapsaban los sistemas de desagüe y cómo muchas de sus casas se inundaban.

    Un año atrás, algo similar ocurría en Malvín, Buceo y la Aguada y la intendenta Carolina Cosse aseguraba que lo que sucedía no tenía “nada que ver” con el sistema de saneamiento sino con el drenaje que evacúa las lluvias por arroyos, cañadas y el alcantarillado. Su respuesta vale también para este nuevo caso. Eso aseguran las autoridades departamentales que explican que estos episodios no obedecen a problemas de infraestructura sino a un aumento en la intensidad y frecuencia de fenómenos climáticos extremos que se suman a otros factores complejos, como la construcción de asentamientos en zonas inadecuadas y los vertidos irregulares en los cursos de agua.

    “Problemas en el saneamiento no ha habido”, recalcó el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo (IM) Guillermo Moncecchi. En diálogo con Búsqueda, el jerarca aseguró que la capital es una ciudad “muy bien saneada” pero que cuando se registran lluvias de muchísima intensidad, pueden generarse situaciones “no esperadas”. El mismo diagnóstico hizo la directora del servicio de Saneamiento, María Mena, que consideró que “Montevideo está muy bien preparada y protegida para lluvias pequeñas y medianas”, pero ante lluvias “un poco más grandes los sistemas pueden verse superados”.

    “Cuando la intensidad es tal que supera los criterios con los cuales fueron diseñados los sistemas, primero se inundan las calles y luego las veredas”, explicó.

    La experta indicó que lo que ocurrió en Malvín y en Casavalle fue distinto. El primero se desencadenó por una tormenta “sumamente excepcional donde se superaron ampliamente todos los criterios de diseño”, desde los colectores más pequeños hasta las cañadas más importantes. El segundo fue un evento muy localizado, es decir que cayó mucha agua en una zona muy acotada, donde los sistemas tardaron una hora en drenar el agua debido a la cantidad de residuos presente en las cañadas.

    “En Casavalle se agrega un componente que no es menor, que es una zona que tiene problemas estructurales respecto al vertido de residuos en los cursos de agua”, explicó Moncecchi. En esa línea, el ingeniero indicó que la Intendencia “trabaja permanentemente” en la limpieza de las cañadas de la zona (Iyuí, Matilde Pacheco y arroyo Miguelete) en el marco del proyecto Áreas Liberadas, a través del cual se busca retirar la basura de más de 400 cursos de agua que ofician de drenajes naturales. Solo de la cañada Casavalle, contó, se retiran siete camiones repletos de residuos cada semana, ejemplificó.

    “No es que no se están limpiando las bocas de tormenta, como se dijo por ahí. Es un problema vinculado a los vertidos irregulares, en el que se viene trabajando fuertemente en atacar las causas y aplicar multas”, argumentó.

    Por otro lado, particularmente en zonas de la periferia de la capital donde se registraron crecidas se da la presencia de asentamientos en zonas inundables, los cuales muchas veces son atravesados directamente por las cañadas. “La solución para eso son los realojos, que son responsabilidad del gobierno nacional. Ahí es muy poco lo que se puede hacer, porque ya sabemos que cuando llueva ese curso va a crecer”, lamentó.

    Respecto al aumento de las inundaciones en la capital del país durante el último año y medio, Moncecchi lo adjudicó a fenómenos de lluvias “muy excepcionales”. Dijo que lo ocurrido en Malvín es algo que pasa cada 100 años y que “no es que se estén dando más inundaciones porque el sistema no está aguantando”.

    Igualmente, señaló que existen algunas zonas “que se sabe que son complicadas”, como las cercanías al arroyo Mendoza, sobre las que se está trabajando a través de los planes de saneamiento y drenaje que progresivamente incorporan nueva infraestructura.

    Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

    Monitoreo

    A pesar de haber sido diseñado hace más de un siglo, para Mena el sistema de saneamiento y drenaje de Montevideo responde a los volúmenes para los que fue diseñado. La directora afirmó que desde la Intendencia han llevado adelante estudios y trabajan actualmente en un monitoreo para determinar los efectos del cambio climático, en el entendido de que ha impactado en la intensidad y la frecuencia de las lluvias, así como en el aumento del nivel de las mareas, factores determinantes ante la presencia de inundaciones.

    “En el marco del Plan Director de Saneamiento y Drenaje Urbano queremos actualizar esos estudios y en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República estamos permanentemente tratando de ajustar nuestro criterio”, señaló Mena.

    Esto, para Moncecchi, responde a una visión a largo plazo, enmarcada en su estrategia de adaptación al cambio climático. En esa línea, aclaró que no es que en un futuro no vayan a registrarse inundaciones, pero explicó que “es imposible diseñar una ciudad para un evento que ocurre cada 500 años”.

    “Lo que se busca es que cuando se da un fenómeno así la respuesta sea sólida”, señaló.

    Para eso, la IM busca reforzar la medición de los eventos climáticos con el fin de obtener más información. Mena explicó que recientemente la comuna instaló 15 pluviómetros para poder medir la lluvia, porque hasta hace poco el único registro al que podían acceder desde Desarrollo Ambiental era el pluviómetro del Instituto Nacional de Meteorología (Inumet) y el testimonio de los vecinos.

    “Desde hace un tiempo las lluvias están siendo más localizadas, entonces puede pasar que el pluviómetro de Inumet registre muy poco y que en otro lado haya incluso una inundación con evacuados”, dijo Mena. Es por eso que se busca instalar una red de monitoreo que les permita “conocer y armar planes a futuro en base a la evidencia”, para poder dar respuesta e identificar realmente “qué es lo que está pasando”, señaló.

    “Queremos que no sea solo una cuestión de que ‘me parece que está lloviendo cada vez más’, sino sistematizar esa información a través de la instalación de una red de medición de nivel en el marco del Plan de Saneamiento VI”, agregó. Los instrumentos de medición se ubicarán en colectores, cursos de agua y puntos estratégicos de la ciudad, con el fin de registrar los volúmenes de lluvia con mayor detalle y evaluar el comportamiento de la red.