• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Apoyo técnico a productores frente a la sequía: desde evitar “tirar agua como si se apagara un incendio” hasta qué ganado descartar

    Las lluvias de los últimos días aliviaron algo el problema hídrico, que viene complicando a diversos rubros de la producción rural. Mientras tanto, distintos organismos gubernamentales procuran dar apoyos a los empresarios afectados. El soporte es, en algunos casos, puramente de asesoramiento técnico. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) lanzó un espacio de consultas que refleja las preocupaciones y situaciones que enfrentan los productores en el actual contexto de sequía.

    El INIA aclara que las respuestas elaboradas por sus especialistas para las preguntas más frecuentes de los productores ganaderos “son una guía y no sustituyen la consulta con su técnico asesor”. El jueves 26 divulgó una primera lista de recomendaciones en el marco de este espacio, que tendrá frecuencia semanal.

    Una interrogante estuvo dirigida a saber cuál sería el manejo futuro del campo ante un evento de lluvia y rebrote del tapiz. Según el INIA, los campos naturales “están sobrellevando un proceso importante de déficit hídrico en enero 2023”, aunque “en su mayoría vienen pasando diferentes niveles de degradación”, que responden a los efectos acumulados del sobrepastoreo adicionado al impacto temporal de la actual sequía. Aclaran que el manejo depende de la situación del campo, ya que no es lo mismo uno con 4 centímetros de altura del pasto y 15% de forraje verde  —en cuyo caso los técnicos aconsejan “esperar una respuesta rápida de rebrote ante una lluvia abundante que recupere toda el agua disponible del suelo”— a un predio con 1 centímetro de altura del forraje y 5% o menos de forraje verde, donde hay mucho menos macollos vivos y las plantas forrajeras precisan más tiempo para generar una nueva densidad de macollos a partir de lo que quede post-sequía y/o que se generen plantas nuevas por semilla. Pero para ambos, el mejor manejo sería descansar los potreros para que acumulen forraje de alta calidad en un horizonte en que los animales lo puedan cosechar eficientemente (arriba de los 6 centímetros de altura). Como esto último puede ser difícil de lograr de forma rápida, un buen potrero para comenzar a pastorear post-lluvias sería aquel que tuviese especies estoloníferas y rizomatosas como Paspalum notatum (“Pasto horqueta”) o Axonopus affinis (“Pasto chato”).

    Ante otras consultas para algunos que tienen buena disponibilidad de agua, el INIA aclaró que la respuesta vegetal frente al riego en la situación actual “no será inmediata porque seguramente la mayoría de las plantas no están activas, por lo que se precisa tiempo para la recuperación del tapiz vegetal”, ya sean campo natural o pastura artificial. El “tirar agua como si se apagara un incendio -añaden- puede provocar más daños que beneficios si la chacra no tiene sistematización. Hay que tener mucho cuidado con la erosión que se puede provocar al no existir tapiz vegetal. Muchas veces el resultado es el contrario al esperado en estas situaciones extremas, sobre todo cuando no existe una planificación previa”.

    Cultivos y manejo ganadero

    Para los que combinan ganadería con cultivos de verano (soja, maíz y sorgo) de rendimiento bajo, una duda que surgió es si les conviene pastorearlos para mantener el estado del ganado que aún es bueno. Para los expertos del INIA, la decisión debe ser evaluada de forma particular, observando el nivel potencial de cosecha, las necesidades de los animales y el aporte de forraje de los cultivos. Si se decide no cosechar el grano, los tres cultivos son pastoreables, pero se deberán tener en cuenta las características de cada uno. En el caso de la soja, que es un cultivo con alto contenido de proteína bruta, dependiendo de la época de siembra, cultivar y desarrollo, se pueden obtener dos o tres pastoreos con buenos resultados productivos en categorías jóvenes vacunas y ovinos.

    Frente al contexto actual y a pocos meses del invierno, otra interrogante que surgió en el espacio de consultas abierto por el INIA fue qué categorías ganaderas descartar por parte de los criadores. Los técnicos acotaron que la decisión debe considerar la producción de forraje actual y en qué departamento se encuentra. Pero, en sentido amplio, “en el escenario general actual (baja producción y calidad de pasto, deterioro de los animales, etc.), en un esquema criador, una sugerencia podría ser descartar primero las vacas vacías/falladas, de forma de aliviar campo para las preñadas y/o en servicio”. Para las categorías de recría (sobreaño), los machos también podrían constituir una categoría para sacar del campo, señalaron. Y dentro de las vaquillonas de sobreaño, si el objetivo es servirlas con 26 meses en esta primavera y se tiene algún exceso de reposición, sugirieron evaluar su peso/desarrollo y descartar las de menor desarrollo.

    Por otro lado, los técnicos del INIA respaldaron la decisión de priorizar el agua por sobre la sombra en el manejo de ganado preñado. Aconsejaron no mover los animales en horas pico de calor (entre las 9 y las 17 horas), lo que ayudar a no aumentar el estrés calórico, a no incrementar los gastos energéticos y a disminuir las probabilidades de mortalidad embrionaria.

    Otras orientaciones fueron sobre aspectos sanitarios. Por ejemplo, al implementar un destete precoz en terneros de 60 días de edad recomendaron, previamente, vacunar a los animales contra enfermedades clostridiales, queratoconjuntivitis infecciosa bovina y complejo respiratorio bovino, dando una segunda dosis de cada vacuna 20 a 30 días luego de la primera, entre otras cosas. Pero recomendaron no realizar el destete si los terneros no están sanos.