• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Apuntan a bajar la humedad de la soja

    Se busca diferenciación frente a la producción de Brasil

    La Asociación de Comerciantes de Granos planteó el interés de reducir el nivel de humedad en la soja debido a la imposibilidad de colocar el producto en algunos mercados cuando tiene 14% de humedad, dijo el presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), Enrique Carlos Oyharzábal, en Punto de Equilibrio, de radio Carve y revistaverde.com.uy.

    Aclaró que el argumento planteado es que utilizando el contrato brasileño Anec 41, que fue adoptado en su momento por Uruguay, se establece para la comercialización de la soja, entre otros elementos, 14% de humedad y con ese nivel la soja uruguaya está teniendo dificultades para conseguir mercados.

    Hay un “comprador muy importante”, que es la empresa estatal china Sinograin, que compra soja para la reserva de granos con un “13,5% de humedad”, lo que permite “capturar mejores precios”, explicó Oyharzábal.

    Eso implicaría que en el contrato de comercialización se baje el nivel de humedad de 14% a 13,5%, como ocurre en Estados Unidos y en Argentina. A la vez, permite diferenciar a la soja uruguaya de la brasileña, que por ahora puede seguir comercializando a 14% de humedad, al ser el mayor productor mundial. Además, el producto brasileño tiene más proteína y aceite, y los barcos salen completos desde cualquier puerto de Brasil.

    “No sabemos cuál sería el costo de secar medio punto” de humedad, pero que “no se traslade en un 100% al productor. Vamos a trabajar para llegar con la soja que el mercado mundial nos exige, tratando de que al productor le sea lo más leve posible y que existan bonificaciones”, planteó Oyharzábal.

    Valoró la posibilidad de intercambiar este tipo de temas y participar en la definición de las condiciones de producción y comercialización de los granos, específicamente luego de la “imposición” del protocolo fitosanitario para la exportación de soja al mercado chino.

    El incremento de la producción de soja en Brasil “nos deja en una situación incómoda”, dijo a Agro de Búsqueda el gerente de Cofco International Uruguay, Christian Nolte (ver N°14). Y planteó que “debemos alejarnos” lo más posible de los commodities.