• Cotizaciones
    martes 01 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Aumentan empresas lecheras con intención de traer robots para sus establecimientos; la llegada de la tecnología se concretará en 2015

    El tambo El Talar, propiedad del empresario Juan Carlos López Mena, es uno de los interesados en implementar este sistema

    En la pequeña isla de Tasmania, la vida de Nick y Rebecca ha cambiado significativamente. Hace dos años, la joven pareja de productores lecheros decidió instalar en su establecimiento el primer tambo rotativo operado por un robot. El equipo funciona en un sistema pastoril, en donde los animales pasean libremente. Eso lo convierte en un emprendimiento único en el mundo y, gracias a él, estos tamberos australianos son capaces de manejar 250 vacas sin la necesidad de contratar empleados, algo inimaginable en un establecimiento tradicional.

    Siguiendo la referencia de Australia y de muchos países europeos, la empresa Capela SRL —dirigida por la familia Bouza— instalará el primer tambo robotizado en Uruguay. No se trata de un emprendimiento que funcione en un sistema pastoril como el de Nick y Rebecca, sino de un tambo en régimen de confinamiento. De todas maneras, la iniciativa es una novedad.

    Su construcción estaba prevista para fin de este año, pero la empresa postergó el comienzo de las obras para 2015 porque todavía está evaluando qué marca de equipos robóticos adquirir. La elección gira en torno a tres opciones, que coinciden con las más importantes a escala mundial: De Laval, Gea Farm, ambas con sede en Uruguay, y Lely, que no tiene sucursal en el país pero que se ha especializado en robótica y tiene fuerte presencia en Europa.

    Hace algunas semanas, representantes de Capela SRL viajaron nuevamente a Alemania para observar cómo funcionaban las distintas alternativas. El tipo de equipos a traer, además de la marca, es otro de los puntos de deliberación. Básicamente se dividen en dos. El primero es un sistema de módulos en el cual cada unidad es capaz de ordeñar hasta aproximadamente 65 vacas por día. En este caso, la empresa adquiría entre cinco y seis unidades. La otra opción es un tambo robotizado de tipo rotatorio —como el que existe en Australia, pero confinado— con el que se pueden ordeñar entre 300 y 400 vacas. Si escogen esta última, el proyecto se convertirá en el primero de estas características en toda Sudamérica. Si por el contrario deciden adquirir módulos, el establecimiento se convertirá en el más grande de su tipo en la región. En cualquiera de los casos la leche producida se venderá a Conaprole, con la que ya tienen un acuerdo comercial.

    En un principio, Capela SRL manejó la posibilidad de que el tambo robotizado contara con más de 200 vacas, pero luego el proyecto fue evolucionando y ahora se prevé que el número de animales sea del entorno de los 500. El emprendimiento se desarrollará en el departamento de Maldonado, en un predio de 450 hectáreas. En julio, directivos de la empresa dijeron a Campo que el proyecto requeriría una inversión de U$S 3 millones, aunque esa cifra está sujeta a la marca y al equipo que decidan comprar.

    El Talar

    Capela SRL no es la única interesada en adquirir esta tecnología. En los últimos meses han aumentado las consultas a las compañías que venden robots para el agro, tanto por parte de tambos familiares como de establecimientos de mayor tamaño. Entre estas últimas se encuentra El Talar, el tambo de Maldonado que pertenece Juan Carlos López Mena, dijeron a Campo fuentes empresariales.

    En caso de que se instale esta tecnología, las compañías que ofrecen estos productos tendrán que traer técnicos de otros países para reparar las máquinas si surgieran dificultades. Por ese motivo, el dinero que los tambos uruguayos inviertan y la cantidad de equipos que se compren, deben de justificar el gasto que supone traer esos especialistas. Los robots, en caso de que presenten inconvenientes, por la preparación que requieren, solo pueden ser arreglados por personas capacitadas especificamente en el tema.

    Los robots en los tambos realizan las tareas que hoy son llevadas a cabo por personas: lavan los pezones, los estimulan, ponen la pezonera, ordeñan la vaca, retiran la pezonera, y la sellan. Los productores están cada vez más interesados en esta forma de ordeñar por la falta de mano de obra y de capacitación que existe en el sector.

    Con su implementación, a los productores les cambia la manera de vivir, aseguró a Campo el vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), José Reppeto, quien visitó distintos establecimientos con tambos robotizados alrededor del mundo. “El salto de pasar del ordeñe común al robot es un salto mucho mayor que el de pasar del ordeñe manual al ordeñe mecánico”, contó que le dijeron productores australianos cuando viajó a ese país. En Uruguay, la transición del ordeñe manual al mecanizado se popularizó en 1960, aunque la existencia de este método existía a principios del siglo. Cien años después, es inminente una nueva transformación.

    A ritmo lento, pero avanza

    El ritmo con que se adopta esta tecnología en el mundo es más bien lento, especialmente en Sudamérica, donde el único tambo robotizado se encuentra en Paraná. Ese establecimiento cuenta con dos unidades robóticas por módulos con la capacidad de ordeñar alrededor de 100 vacas. En Río de Janeiro está por comenzar a funcionar un tambo de similares características, con potencial para trabajar con un número igual de animales. Estos tambos por unidad son los más comunes. Los tambos robotizados rotatorios, que podrían ser instalados en Uruguay, son menos frecuentes. Aún más extraños son los tambos robotizados rotatorios que funcionan con sistemas pastoriles, de los cuales solo existe uno en Tasmania. La mayoría de los tambos tradicionales en Uruguay funcionan en un sistema pastoril.

    INIA

    El INIA, por su parte, no está previendo traer por su cuenta esta tecnología, pero está atento a los movimientos que se realizan en torno al trabajo con estos equipos. De hecho, junto a la Universidad de la República, tienen un arreglo con los propietarios de Capela SRL para investigar el sistema donde se harán evaluaciones desde varios enfoques, como aspectos productivos, comportamiento animal, salud de las vacas y resultado económico. Una vez que esté instalado, el organismo se pondrá en campaña para difundir la implementación de esta tecnología como uno de los caminos para mejorar la calidad de vida del tambero.