• Cotizaciones
    jueves 03 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Aumentó la cantidad de familias que viven en asentamientos

    Según una investigación de la ONG Techo, los hogares tienen dificultades para cumplir medidas básicas de prevención de contagios, como comprar productos de higiene o lavarse las manos con frecuencia, y para asegurarse tres comidas diarias

    Un año después de la llegada de la pandemia de Covid-19 a Uruguay, aumentó el número de familias que viven en asentamientos y empeoró su situación económica. Además, las personas en esa situación tienen dificultades para cumplir con medidas básicas para evitar contagiarse, concluye una investigación que realizó la organización no gubernamental Techo.

    Presente en 19 países, Techo apuesta a mejorar la situación de las personas que viven en la extrema pobreza. Para esta investigación la organización realizó un sondeo de opinión de referentes comunitarios en 78 asentamientos. Según estimaciones oficiales, en el país hay 614 asentamientos y en ellos viven poco más de 200.000 personas.

    La encuesta a referentes que se consideran informantes “calificados” sobre la situación en sus barrios se realizó de forma telefónica entre el 27 de marzo y el 5 de abril.

    Respecto a las características generales, 37 de los 78 asentamientos relevados son grandes (120-200 viviendas) o macro (más de 200). Casi la mitad de los referentes consultados informó que en el último año aumentó el número de familias que se mudaron al asentamiento en el que viven. Cuando se les pidió que identificaran los motivos de esa llegada, los principales comentarios fueron: “Por la pandemia”, “vinieron a instalarse en casa de familias en el mismo predio” o “no pudieron pagar el alquiler y terminaron mudándose”.

    Del trabajo surge que en los asentamientos hay un “alto manejo de información” sobre el Covid, pero hay “limitadas posibilidades cotidianas de protección” frente al virus. En dos tercios de los asentamientos relevados hubo casos positivos de Covid-19.

    De acuerdo la encuesta, 59 de las 78 personas consultadas señalaron que la mayoría de las familias están “suficientemente informadas acerca de los cuidados” que deben tener para evitar los contagios. El problema son las dificultades para cumplir con las recomendaciones.

    “Puntualmente, nueve referentes señalan que pocas familias del asentamiento pueden realizar lavado de manos frecuentes, mientras que son 25 los que consideran que pocas familias pueden comprar insumos de protección personal como tapabocas”, indica la ONG en el informe. Y agrega que casi la mitad de los referentes considera que son pocas las familias que pueden comprar insumos de limpieza e higiene como alcohol en gel, detergente e hipoclorito.

    Además, 41 de los 78 consultados afirmaron que ninguna o pocas familias del asentamiento pueden aislarse y hacer una cuarentena en su hogar sin tener contacto con otras personas. “Permanecer en casa, cumpliendo medidas de aislamiento y distancia social suele ser problemático para familias en situación de emergencia habitacional, habitando viviendas de alta precariedad constructiva, con altos niveles de hacinamiento, de dimensiones pequeñas y con limitado acceso a servicios tales como agua, electricidad y saneamiento. Asimismo, la vulnerabilidad económica de muchas de estas familias y su vinculación a trabajos informales conlleva a que se encuentren imposibilitadas de frenar la actividad laboral diaria, más aún en un contexto de reducción de sus ingresos”, señalan los autores del trabajo.

    Otro de los problemas que se resalta en el relevamiento está vinculado al elevado número de familias que no consigue asegurar su alimentación diaria y depende del apoyo de acciones solidarias. Solo en tres de los 78 asentamientos relevados los referentes aseguraron que todas las familias pueden garantizar a sus integrantes tres comidas al día.

    En 26 de los 78 asentamientos hay ollas populares. Además, se registraron 19 merenderos activos. De las 45 acciones (ollas y merenderos), 42 comenzaron a funcionar entre el 2020 y el 2021 como respuesta a las consecuencias de la pandemia.

    La gran mayoría de los encuestados (60 de 78) afirmó que en el último año tuvo perjuicios económicos, perdió el empleo, redujo sus horas de trabajo o está en seguro de paro.

    Asimismo, 52 de los 78 referentes dijeron que su situación económica personal empeoró en los últimos 12 meses.

    Las principales demandas que plantearon los referentes aluden a alimentos (34%), empleo (19%) y productos de higiene (18%).

    Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

    Propuestas

    En el informe los integrantes de Techo reconocen las medidas que ha impulsado el gobierno, pero entienden que “no están siendo suficientes para alcanzar a la totalidad de la población que vive en asentamientos en situación de emergencia”.

    Por ello, en primer lugar, proponen proveer mecanismos y herramientas efectivas para “limitar las posibilidades de contagio, aumentando la entrega de elementos de protección personal, de cuidados y de limpieza” a las familias que no tienen acceso. En segundo lugar, plantean aumentar el número de respuestas orientadas a atender la emergencia habitacional y mejorar las condiciones de hábitat de los asentamientos. Una tercera propuesta es aumentar el apoyo a las familias para garantizar la alimentación a todos los integrantes del hogar. En cuarto lugar, plantean incrementar el apoyo a las respuestas solidarias.

    Por último, la ONG señala la necesidad de implementar más medidas de protección social para la población más vulnerable. Por ejemplo, ayuda para acceder a empleo formal y apoyo con capacitaciones específicas.