• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Aunque Uruguay está “caro” y las reglas cambiaron “un poquito”, al empresario le ha ido “muy bien” y “no solo debe quejarse”

    Las nuevas generaciones muestran más vocación emprendedora y no “tienen problema” en decir que “les gusta el dinero”, señala Juan Berchesi, director de Endeavor

    El estereotipo del empresario uruguayo es el siguiente: de bajo perfil, de traje gris y de andar en Volkswagen en lugar de automóviles de alta categoría. Tampoco le gusta decir que quieren ganar dinero. Pero eso está cambiando con las nuevas generaciones, que muestran una mayor vocación emprendedora e innovadora, dijo a Búsqueda Juan Berchesi, director de Endeavor en Uruguay, una organización que apalanca proyectos empresariales.

    Afirma que los empresarios uruguayos han tenido “por lo menos seis o siete años de muy buen resultado económico”, pero lamenta que solo haya quejas. Entiende que tendrían que jugar un rol de modelos en la sociedad, como ocurre en otros países, y fustiga a las cámaras empresariales porque a su juicio debieron haber tenido una voz más fuerte frente a algunos temas.

    Berchesi presidió el Banco de Previsión Social entre 1995 y 1998, y actualmente dirige la empresa Isbel, que presta servicios y asesoría en tecnología de telecomunicaciones. A continuación una síntesis de la entrevista.

    —Un informe publicado en diciembre por el Banco Mundial señala que América Latina es una tierra de emprendedores considerando el “elevado” número de empresarios en relación a la población total, pero también marca que hay una “debilidad flagrante en el panorama emprendedor” de esta región: la escasa innovación ¿Cómo describiría la situación de Uruguay en estos aspectos?

    —Quisiera darle un contexto a la pregunta.

    Endeavor se fundó en Estados Unidos hace 13 años y hace unos 11 que está en Uruguay. Hace 11 años la palabra emprendedor no estaba en el diccionario de la cultura uruguaya; hoy es conocida y es utilizada por mucha gente, e incluso hay cátedras de temas de emprendedurismo en nuestras universidades. Y en un país donde la palabra empresario no tiene una connotación positiva —por no decir que en algunos sectores es negativa, también dentro del gobierno—, parece ser que el concepto de emprendedurismo es más aceptado.

    Con respecto a la innovación, mi visión es que tenemos innovadores de primera línea en Uruguay.

    Pensamos que los procesos innovadores se dan en sectores de alta tecnología. Sin embargo, miremos el caso de Asuan, que ha desarrollado tecnologías para empresas de alimentación, fundamentalmente de la industria frigorífica. Y esa tecnología la han exportado.

    Lolita es otro caso: no tiene nada que ver con el software y sin embargo innovó en su producción de ropa para distintos niveles de demanda en más de 20 países. Son ejemplos de que no hay una carencia de innovadores y que hay que apoyarlos. En esto está haciendo bien la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Apoyar al emprendedeor es la mejor fuente de trabajo y de reducción de la pobreza, y esa ha sido la línea de trabajo de Endeavor con resultados exitosos.

    —¿Donde está el origen de esa connotación negativa del empresario entre los uruguayos?

    —Pueden haber explicaciones sociológicas, otras relacionadas con nuestros orígenes españoles o religiosos, no lo tengo claro. La cosa es que el empresario uruguayo en general es de bajo perfil, de traje gris, de andar en Volkswagen; no es como en otros países un líder de opinión, salvo algunas excepciones.

    Lamentablemente, han ocurrido cosas que no le hacen bien al concepto del empresario: más allá de que no conozco el caso en detalle, el tema de Pluna que estamos viendo hoy evidentemente genera una corriente de pensamiento negativo. Se trata de empresarios famosos con estudios en Harvard que por equis razón, el asunto terminó en un desastre.

    —¿Nota cambios en términos de la actitud emprendedora en Uruguay?

    —Las generaciones jóvenes tienen muchas ganas de emprender y desarrollar cosas nuevas e inventar. No tienen problema en decir que quieren y les gusta el dinero.

    —En los años recientes aumentó la plantilla de funcionarios públicos y también creció el empleo privado, y en ambos sectores los salarios mejoraron. ¿Eso juega en contra del surgimiento de emprendimientos propios?

    —El concepto más importante es el de productividad.

    En Uruguay se habla mucho de que tenemos una tasa de desempleo bajísima o alto empleo. Pero lo importante es ver la calidad del empleo y su productividad para la empresa o la economía en su conjunto. Sin pretender desmerecer estas tareas, los cuidacoches y limpiavidrios figuran en las estadísticas como empleados aunque aportan una baja productividad.

    Otra situación riesgosa para el país es el grado de primarización de las exportaciones, en un contexto de precios de productos primarios un poco más bajos y una menor entrada de inversión extranjera directa.

    —¿Los costos están siendo un problema serio para las empresas?

    —Hay un concepto de atraso cambiario o de sobrevaloración del peso uruguayo. Hoy Uruguay es uno de los países más caros del mundo en términos de dólar. Y si bien los economistas no dan explicaciones de por qué eso no es preocupante o nos dicen que seguimos exportando, esta situación me trae el recuerdo de un ministro de Economía de la época del proceso que salió en la televisión a explicarnos por qué el dólar de aquel momento estaba justificado y a los ocho meses se reventó la tablita. Me preocupa ese tema y lo caro que estamos hoy.

    Evidentemente, cuando el empresario piensa en contratar un trabajador adicional estas cosas tienen mucha importancia.

    —¿Cómo evalúa el clima de negocios en general?

    —Es importantísimo mantener la estabilidad en las reglas de juego. Y en los últimos dos años ha habido un poquito de cambio en algunas de las reglas en el área impositiva y laboral que han generado preocupación.

    —Es usual escuchar a empresarios quejarse por lo que entienden son posturas sindicales duras o reinvindicaciones desmedidas. ¿Comparte esa visión?

    —Las relaciones laborales han sido una cuestión pendular, pero no creo que tengamos un problema sindical serio a nivel global.

    El empresario debe asumir un rol más importante no solo cuando hay temas de discusión sindical. En este último año o año y medio, las cámaras han estado casi mudas o hablando en voz baja frente a temas importantísimos. Uno es el de la televisión digital; las cámaras tenían una oportunidad muy interesante de obtener un medio para llegar a la población con los conceptos de lo que es una empresa y de lo que se hace en el sector privado, y la dejaron pasar.

    En cuanto a la ley de responsabilidad penal frente a accidentes laborales, si bien muchos empresarios han trabajado casi en silencio, las cámaras también acá han estado un poco hablando en voz baja.

    —¿Cómo les ha ido a los empresarios uruguayos en los últimos años? ¿Hicieron plata?

    —Les ha ido muy bien y hemos tenido por lo menos seis o siete años de muy buen resultado económico para las empresas. Se ve que se ha podido recuperar no solo las utilidades sino también el nivel salarial.

    Esta es una de las carencias en cuanto al rol del empresario: no solo debe quejarse, y cuando las cosas andan bien también debe señalarlo. Hay una carencia del rol del empresario en su participación en la sociedad; en otros países cumplen un rol de modelos sociales. Más allá de eso, hay empresarios de gran nivel en Uruguay que incluso están compitiendo en programas internacionales.