• Cotizaciones
    viernes 21 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bancos auguran un 2021 desafiante, tras año aceptable

    Fue un viernes de marzo de 2020 cuando se conocieron los primeros casos de Covid-19 y el Poder Ejecutivo decretó la emergencia sanitaria. Durante el fin de semana siguiente fueron intensos los contactos entre los gerentes bancarios y sus equipos, preparándose para la reapertura del lunes: habría clientes que perderían sus trabajos y empresas que cerrarían, no pudiendo pagar los créditos. También estaba la posibilidad de que hubiera retiros de depósitos de quienes precisaran cubrir las necesidades financieras más urgentes. Había incertidumbre ante una crisis inusual.

    , regenerado3

    Lo cierto es que si bien la actividad económica en Uruguay entró en hibernación en marzo y abril, luego, a medida que la curva de contagios se estabilizó en niveles relativamente bajos, vino cierta normalización. Y los bancos, que llegaban sólidos y con abundantes fondos para prestar, actuaron como palanca para sectores más complicados, dando refinanciaciones o nuevos créditos, algunos con la garantía estatal reforzada.

    Los indicadores bancarios a diciembre que publicó en estos días el Banco Central, analizados por Búsqueda, muestran que el 2020 fue un año relativamente bueno para el sector: los depósitos se incrementaron en unos US$ 3.100 millones y el stock de préstamos lo hizo en US$ 16 millones. Los bancos dieron ganancias conjuntas por US$ 890 millones, aunque fueron menores a las del 2019 (US$ 944 millones); el alza del dólar —de casi $ 5 entre un año y otro— tiene una incidencia significativa sobre los números.

    El estatal Banco República (BROU) tuvo utilidades por US$ 504 millones en 2020, casi lo mismo que en el ejercicio previo.

    El otro banco público, el Hipotecario (BHU), ganó US$ 66,6 millones el año pasado, que se compara con utilidades algo mayores a US$ 80 millones de 2019. Pero en particular en esta entidad —que no tiene negocios en dólares—, analizar sus datos en esa divisa supone una limitación significativa. “El año fue raro. (…) Terminamos el 2020 arañando casi el 2019”, con un primer semestre malo y un segundo “mucho mejor”, declaró a Búsqueda el gerente general del BHU, Álvaro Carella, evaluando los números en la moneda relevante para la institución.

    Aunque comparando cierres de año el monto de los préstamos desembolsados bajó, el ejecutivo evaluó que “fue un campañón” porque se trabajó con un tercio del personal trabajando a distancia y gran parte del proceso crediticio hecho de manera virtual.

    Entre los bancos privados, los que más ganancias tuvieron el año pasado fueron Itaú (US$ 103,3 millones), Santander (US$ 96,3 millones) y Citibank (US$ 42,5 millones); solo perdió Nación Argentina (US$ 4,7 millones).

    Los ejecutivos de bancos privados consultados por Búsqueda coincidieron en que el 2020 fue positivo, más allá de las dificultades que trajo el Covid-19.

    “Logramos seguir consolidando nuestro negocio y mantener una estructura de liquidez y capital muy sólida, mantener en todo momento la operativa normal, y dar alivio financiero a miles de clientes de crédito durante el momento de mayor impacto de la pandemia”, repasó el gerente general de HSBC, Geoffrey Fitche.

    Con la pandemia y el distanciamiento social recomendado, varias entidades financieras profundizaron la digitalización de servicios. Algunas cerraron sucursales de forma permanente en Montevideo, y pasaron personal a las agencias digitales y call center. En otras, los cierres de agecias se dieron de forma temporal.

    El negocio en 2020

    A fin de 2020, el stock de depósitos se ubicó en US$ 32.876 millones; el incremento en el BROU fue superior a US$ 1.070 millones, y el aumento fue significativo también en entidades como Itaú (US$ 705 millones), Santander (US$ 585 millones) y BBVA (US$ 418 millones). Las únicas que tuvieron retiros netos —en dólares— fueron Citibank, Bandes y el BHU.

    Carella evaluó que la evolución de los depósitos en el Hipotecario fue “normal”, luego de superar al principio de la pandemia un período donde hubo “nerviosismo” en toda la plaza financiera.

    Por el lado de los créditos, la evolución fue despareja y el stock global ascendió a US$ 14.863 millones a fin del 2020. La morosidad, que era una preocupación cuando se declaró la emergencia sanitaria, se ubicó en 4,6% en el BROU y en 1,9% en el promedio de los bancos privados (del que solo se aparta el Bandes, con casi 10%). Son niveles similares a antes de la pandemia.

    Perspectivas

    Los ejecutivos vislumbran el 2021 de manera distinta. Ferrer, del BROU, proyectó un retorno de la actividad a un ritmo “más normal y continuar con el crecimiento de los negocios. Pero poder lograr un resultado similar al 2020 será un desafío”.

    Carella expresó que existe una “relativa incertidumbre respecto a cuándo se producirá el rebote” y “la capacidad de pago es un tema que puede llegar a preocupar”.

    Desde Itaú, indicaron perspectivas más bien negativas. “Seguimos viviendo los efectos de la pandemia y van a pasar varios meses para que ciertas actividades se reanuden. Por el posicionamiento que tiene el banco, una porción importante de sus ingresos viene del consumo de tarjetas de crédito en viajes de sus clientes; esto tampoco estará en gran parte del año. La cartera de créditos se va a deteriorar y habrá mayores previsiones. Y finalmente la estructura de costos del sistema todos sabemos que es muy rígida. Por lo tanto, va a ser un año con fuerte presión en los resultados”, analizó su director de Banca Minorista, Carlos Ham.

    El ejecutivo principal de Santander, Gustavo Trelles, admitió que existe incertidumbre para este año, pero dijo que confía en que la entidad logrará el propósito de “estar más cerca” de sus clientes. En la misma línea se expresó el presidente ejecutivo de BBVA, Alberto Charro: dijo que aunque “la situación no es sencilla”, el banco es optimista frente a las medidas del gobierno atendiendo la situación sanitaria y, al mismo tiempo, haciendo “crecer la economía”.