• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Censo 2023: a la caída de los nacimientos se le sumó un aumento de las muertes por Covid-19

    Los resultados preliminares del censo 2023 que el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el lunes 27 ratificaron varias de las presunciones que había sobre la población uruguaya. La estimación primaria indica que en el país viven 3.444.263 habitantes, una cifra apenas superior a la del censo de 2011. Los números confirman una caída en los nacimientos y reafirman una tendencia consolidada desde 1963: Uruguay es un país envejecido.

    , regenerado3

    Entre 2011 y 2023 la población creció a una “tasa muy baja”, de 1% anual, y las perspectivas hacia adelante son “de caída”, explicó el director del INE, Diego Aboal, al presentar los datos preliminares, dos meses después del cierre de la recolección de datos. El estudio registró unas 31.600 personas más que en 2011, pero sin la población extranjera (unas 60.000 personas) los habitantes hubieran estado por debajo del censo 2011. “Y en este momento hubiéramos anunciado una caída de la población”, indicó.

    El censo mostró que en ese período hubo una “caída muy importante de la natalidad”, explicó Aboal. A ese dato se le sumó un aumento en la cantidad de muertes. A partir de 2021 hubo un incremento de las defunciones observadas, en comparación a la proyectadas.

    Para el 2021, se proyectaban 33.157 muertes y se observaron 39.322, una diferencia de 6.165, de acuerdo a los datos del INE. Entre 2011 y 2020, las defunciones proyectadas y las observadas estaban en niveles similares.

    En la presentación de los datos, el director del censo, Leonardo Cuello, se refirió a ese comportamiento. El sociólogo explicó que, desde 2016, en Uruguay se produjo una “agudización de la caída de los nacimientos” que se “articuló con un aumento coyuntural de las defunciones” en 2021 y 2022, motivados por la pandemia de Covid-19.

    Envejecimiento

    “Uruguay pasó de ser un país que recibía inmigrantes a expulsar población”, explicó la demógrafa Wanda Cabella, al analizar los datos en el programa En Perspectiva de Radiomundo. La experta, a quien no le sorprendieron los resultados del censo, señaló que la emigración estructural (la salida de uruguayos) es otro de los motivos que explican la desaceleración en el crecimiento de la población. En algún momento, estimó, ese aumento será cero.

    El censo constató que respecto de 2011 se duplicó la población mayor de 100 años. “Los futuros gobiernos van a tener que discutir cosas como la política de cuidados, la seguridad social, dado el menor número de activos, cada uno va a tener que ser más productivo y tener más educación”, opinó Aboal. Otro dato que refleja este envejecimiento es la mediana de edad del país, que pasó de 29 a 38 años entre 2004 y 2023. Este promedio está por encima de otros países de la región, como Argentina (32).

    Gabriela Pedetti, experta en demografía en la Facultad de Ciencias Sociales, dijo a Búsqueda que la economía “se va a adaptar a los cambios demográficos”, dado que es lo que ocurrió en los países desarrollados. Algunas estrategias, como un aumento de la productividad o una mejor inserción laboral de las mujeres, de aplicarse, beneficiarían a la economía en un contexto de menor población económicamente activa en el futuro, comentó.

    Pedetti indicó que otra posibilidad sería centrarse en mejorar las condiciones de vida y de educación en la población más joven. “Si los niños siguen viviendo en las zonas con mayores necesidades básicas insatisfechas, deberíamos promover que estén mejor; son los que necesitamos que sean más productivos para sostener a la población mayor en el futuro”, explicó.

    La economista descartó el uso de políticas pronatalistas para aumentar la población, ya que la evidencia muestra que, en general, no son eficientes. Además, dijo, son políticas muy costosas de mantener en el tiempo. Un argumentó similar utilizó Pedetti para opinar en contra de la promoción de la inmigración: “Al tratarse de personas que son tan cambiantes, es difícil que uno sepa cuál va a ser la consecuencia final de estas políticas en la economía”.

    Zonas densas

    El censo también constató una mayor universalización de la cobertura de agua y luz eléctrica a escala nacional (con el 92% y 99% de los hogares cubiertos respectivamente), un dato que no muestra diferencias entre el interior y la capital del país. Además, se conoció que 6,5% de los ocupados teletrabajan.

    El estudio permitió medir la densidad de población y constató que cada vez se concentra más en la costa sur del país, mientras que el resto de Uruguay está “despoblado”, con la excepción de las capitales departamentales. Los departamentos con el mayor crecimiento de población fueron Maldonado, Canelones, San José y Colonia.

    Acerca del margen de error de la medición, el director técnico del INE explicó que seguramente van a ocurrir ajustes, pero la cifra no va a cambiar demasiado. También agregó que el conteo de población alternativo que realizó el INE a partir de registros administrativos mostró una cifra del orden de 3.460.000 habitantes.

    Comparación cuestionada

    El geógrafo Leonardo Olivera se mostró sorprendido por la cifra de crecimiento del 1% informada por el INE. En declaraciones a Doble Click, de FM DelSol, explicó que para calcular esa cifra el instituto comparó con 3.412.636 habitantes en el año 2011. Sin embargo, ese número no está publicado en ningún sitio, indicó.

    Olivera concluyó que la diferencia surgió debido a que en la presentación se incluyó la estimación de población no censada, mientras que ese colectivo de personas no se encuentra en los datos de censos previos.

    La cifra de población para el año 2011 en la web del INE coincide con el dato divulgado por el instituto en la presentación de resultados preliminares. La población mencionada por Olivera, en tanto, coincide con la población contabilizada por el censo de 2011.

    Sobre esto Pedetti explicó que a los contabilizados en los operativos censales se le agrega la estimación de la población no captada por el censo, calculando así la población total o población proyectada. Sin embargo, aclaró que anteriormente la tasa de crecimiento se calculaba con la población contabilizada por el censo y no por la proyectada, lo que explica la sorpresa de Olivera.

    Censistas

    El día previo a que el INE presentara sus resultados, la Agrupación Censistas y representantes de la Asociación de Empleados de Estadística y Censo (Aseec) informaron a la diaria que los trabajadores del censo se vieron afectados por errores en sus liquidaciones. Anunciaron que se presentarán ante la Justicia. Marcos de Campo, integrante de la directiva de Aseec, explicó que una causa de la diferencia es que en una parte del documento se expresa que los trabajadores del censo eran “destajistas”, y en otra página los califica de “jornaleros”.

    Consultado acerca de esta situación en la rueda de prensa tras la presentación de los resultados, Aboal declaró que el INE no dejó ningún impago. “Hay algunos reclamos que están haciendo los censistas, pero están por fuera de lo que indican los contratos”, aseguró.