En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las autoridades de China intentaron crear artificialmente una suba en el mercado de valores de su país, pero la jugada “salió mal” y, por el miedo de la gente, los precios de las acciones tuvieron un desplome. Sin embargo, en una economía centralizada el gobierno tiene la capacidad de evitar que ocurra una “catástrofe mayor”, sostiene Gabriel Rozman, nuevo presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
China fue el principal socio comercial en el primer semestre del año. A ese mercado se exportaron mercaderías uruguayas —principalmente soja, carne bovina y lana— por unos U$S 760 millones, lo que representó 18% del total. Y de allí procedieron importaciones por U$S 906 millones (20% del total).
El fuerte crecimiento económico de China y su demanda explicaron, en gran medida, el ciclo de altos precios de las materias primas que duró hasta hace poco. Pero las noticias de las últimas semanas son preocupantes: una corrida bursátil hizo desplomar los valores de las acciones en la Bolsa de Shanghai (8,5% el lunes 27), lo que llevó a las autoridades a intervenir haciendo compras de activos, restringiendo ciertas operaciones e investigando presuntas transacciones ilícitas. Ayer miércoles 29 la tendencia a la baja seguía, pero se revirtió a última hora y el índice de referencia terminó con una suba de 3,7%.
“En China nada se da por casualidad ni por suerte. Todo está manejado por el gobierno. Esta vez, tratando de que no se cayera la economía y de alentar el consumo, alentó a los bancos a que dieran créditos. Se puso mucho dinero en manos de la gente mediante facilidades y las personas compraron acciones en la bolsa, lo que llevó a que los índices bursátiles alcanzaran niveles muy altos. Pero cuando empieza a caer el mercado por rumores, se liquidaron todas las posiciones para pagar lo que se debía. La gente se asustó porque el gobierno había aconsejado que invirtiera ya que el mercado iría para arriba...”, dijo a Búsqueda Rozman, un director de Zonamerica que el jueves 23 asumió al frente de la cámara binacional.
En su opinión, se quiso “crear artificialmente una suba en el mercado, pero salió mal. La gente se asustó. Pero el gobierno tiene suficiente control sobre las empresas y la gente como para que no ocurra una catástrofe mayor”.
Algunos análisis de los últimos días llevan a pensar si la inestabilidad bursátil está reflejando problemas estructurales en la economía.
Ayer miércoles 29 el ministro de Hacienda chino, Lou Jiwei, dijo en Pekín que la economía del país se está recuperando, aunque aún enfrenta una significativa presión a la baja, consignó la agencia Xinhua. Aseguró que el gobierno continuará dando fondos para la construcción de proyectos prioritarios, al mismo tiempo que reduce impuestos y otros costos para las empresas. El jerarca añadió que se seguirá promoviendo asociaciones con privados y se regulará la deuda de los gobiernos locales.
Pese al remezón bursátil de estos días, Rozman es optimista acerca de la economía china: “Crearon una máquina enorme de empleos e industria que no se puede parar, que tiene que seguir adelante. En las áreas costeras China es muy próspera, pero el interior todavía es muy pobre y deben seguir poniendo millones y millones en la economía. No creo que el crecimiento vaya a parar. Pero no soy economista”.
El Producto Bruto Interno del gigante asiático creció 7% en el segundo trimestre frente a un año atrás. Es una tasa similar a la de enero-marzo, y también la menor desde 2008.
“Hacernos conocer”.
Las exportaciones de Uruguay al mercado chino se concentran en unos pocos bienes agroindustriales. Rozman cree que es posible lograr una mayor diversificación. “Por eso acepté el desafío de presidir la cámara, que siempre tuvo en el cargo en general a empresarios laneros. Se puede. Podemos exportar software, podemos exportar audiovisuales. Se exporta software de Uruguay a Japón; ¿por qué no se puede exportar a China? Pero tenemos que hacernos conocer. Hoy no somos importantes para China; Argentina sí lo es, en parte por el petróleo. Y yo quiero que seamos importantes para los chinos”, afirmó.
Un “sueño” que quiere hacer realidad es que Uruguay se transforme en la base para la administración de las compañías chinas en América Latina. “A los japoneses siempre les gustó que haya alguien que se especialice en su país en una región como Latinoamérica o África. Nosotros podemos adquirir esa especialización para las empresas chinas”, dijo.
Pero, a su juicio, las oportunidades también están en otros rubros, como el diseño de moda: “Tenemos a Lolita que opera en Dubai y otras regiones del mundo... Que los chinos hagan la tela y nosotros el diseño”.
Los capitales chinos en Uruguay son relativamente escasos y uno de las más importantes, los de la armadora Chery asociada con otros socios, están replegándose por problemas comerciales que afectaron la rentabilidad de la empresa. “Años atrás un presidente invitó a un empresario indio a invertir en el sector automotriz uruguayo y la respuesta fue que apostar a ese negocio en Uruguay, teniendo a Argentina y Brasil al lado, es muy duro”, recordó Rozman.
“Somos un país de servicios y es lo que realmente sabemos hacer en forma competitiva; en manufacturas es difícil competir con los monstruos que tenemos al lado. Podemos hacer películas y productos livianos como maquillajes que tienen buena demanda en China. Hay que imponer la marca de Uruguay”, dijo. Y añadió: “No veo a los chinos invirtiendo en cosas como esas, sí en infraestructura o ferrocarriles. Los atraen los grandes proyectos en Latinomáerica, como carreteras en Perú o Brasil. Pero no tenemos grandes proyectos como para que se sientan muy atraídos”.