• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con el apoyo de la NASA, técnicos de la Universidad de Columbia elaboran el primer pronóstico de cosecha para cultivos de Uruguay

    Redactor Agro de Búsqueda

    Un grupo de científicos del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, de Estados Unidos, comenzó a elaborar el primer pronóstico climático de cosecha para cultivos agrícolas en Uruguay, además de un índice para seguros agropecuarios.

    Así lo informó a Búsqueda el uruguayo Walter Baethgen, director del Programa para América Latina y el Caribe de dicho instituto, identificado con la sigla IRI.

    La semana pasada, mediante una resolución firmada por el presidente José Mujica y los ministros Fernando Lorenzo (Economía) y Tabaré Aguerre (Ganadería), el Poder Ejecutivo aprobó la contratación de los técnicos de Columbia para el desarrollo del Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA).

    Según la resolución fechada el miércoles 7, los servicios de consultoría del IRI se extenderán hasta fines de 2016 y supondrán un costo de U$S 1,3 millones financiado con recursos del Banco Mundial en un 80% y un 20% de Rentas Generales, en el marco del proyecto “Manejo sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático” del Ministerio de Ganadería (MGAP).

    Atendiendo al riesgo de una actividad “a cielo abierto” como la agropecuaria, para los productores es cada vez más relevante contar con la mayor cantidad y calidad de datos sobre el comportamiento del clima.

    “Si logramos superar la primera barrera de identificar los cultivos mediante imágenes satelitales, entonces es posible que en un año tengamos avances importantes para hacer el pronóstico de cosecha”, declaró Baethgen.

    Ese científico, que asesora al MGAP en materia climática, contó que la idea es tener un panorama con “mayor número de detalles, al hacer zoom sobre el mapa de Uruguay para diferenciar las zonas, porque pese al tamaño pequeño del país hay una gran diferencia entre el clima de Rocha y de Artigas”.

    Para eso resaltó la importancia de contar con el apoyo de las imágenes tomadas por un satélite de la Administración de Aeronáutica y el Espacio (NASA) estadounidense. En los períodos de desarrollo de cultivos de verano (soja, maíz y sorgo), que van de noviembre a marzo, durante las zafras de 2010-2011 y 2011-2012 se realizaron las primeras tomas de los campos uruguayos, según un reporte divulgado el viernes 9 por el MGAP en su sitio web. Destaca que el objetivo del estudio es “poder detectar y predecir el rendimiento de los cultivos en las primeras etapas de desarrollo”.

    En esa línea de trabajo y pensando en los futuros pronósticos de cosechas, Baethgen comentó que “el producto debe ser algo más relevante para el agro, como decir si en los próximos tres meses habrá períodos consecutivos sin lluvias, o si hay probabilidad de alguna tormenta de significación”.

    “Hasta ahora se viene pronosticando clima”, pero la intención es “ponerle tiempo” a los pronósticos señalando por ejemplo que habrá “tantos días sin lluvias consecutivas”, comentó. Dijo que otro desafío es “reducir los períodos de medición, como dar un pronóstico para un mes o dos, en lugar de hacerlo de forma trimestral”.

    Cada mes el IRI divulga un pronóstico de lluvia y temperatura globales para los próximos tres meses, expresado en términos probabilísticos. Ese trabajo indica un porcentaje de probabilidad de que las lluvias o la temperatura se encuentren dentro de un nivel normal, o lo hagan por encima o por debajo del mismo.

    Seguro lechero.

    Respecto a la generación de un sistema de seguros agropecuarios basado en índices climáticos, Baethgen señaló que una de las tareas prioritarias es implementar los mecanismos para conformar uno destinado a la lechería en Uruguay.

    En ese caso “no se establecerá un seguro exclusivamente por la pérdida de producción, sino con indicadores del aumento de los costos de producción”, adelantó. Ello porque en esta actividad la falta de pasturas para alimentar a las vacas requiere una mayor inversión del productor en la compra de raciones.

    Hay experiencias a nivel mundial, como una nueva modalidad desarrollada por el IRI en África que implica que en lugar de medir las pérdidas por daños generados por el clima en una producción, lo que se hace es medir los diferentes indicadores que inciden en esa actividad agrícola. “Se realiza una estimación de la caída de la producción en caso que ciertos valores del índice estén por debajo del nivel crítico establecido. Y en base a eso se fija la póliza de seguro”, explicó.

    Destacó que “este sistema no precisa inspecciones en campo para verificar los daños, que es lo que generalmente encarece los seguros”.

    En Etiopía este año casi 40.000 cultivadores de trigo están siendo asegurados con ese tipo de coberturas, contó.

    Al repasar las estrategias aplicadas por los países adecuándose a cada situación climática, el asesor del MGAP dijo que “algunos gobiernos miden el total de riesgos que enfrentan los productores y en la parte vinculada a las catástrofes, o sea eventos que ocurren cada muchos años, es el Estado el que se hace cargo”. A modo de ejemplo mencionó que en Estados Unidos en ciertos lugares se optó por la compra de los denominados “cat bonds” (seguro contra catastrofes) a una empresa reaseguradora.

    Con ese tipo de medidas “el gobierno pretende ser más eficiente en cuanto a no tener que salir a buscar fondos en caso de emergencia climática”, dijo Baethgen. Es una “gestión del riesgo más racional”, añadió.

    Economía
    2013-08-15T00:00:00