• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con el desarrollo de apps, cámaras y sensores de ruidos, la IM apuesta a usar tecnología y big data para mejorar la gestión

    Hoy hay una “superabundancia de información” y se necesita que los distintos sectores de la IM empiecen a cruzarla y analizarla en conjunto, “incorporando el concepto de analítica de datos”, afirmó el director de Desarrollo Sostenible e Inteligente, Carlos Leonczuk

    Montevideo es reconocida como una de las ciudades más inteligentes de la región, por detrás de Santiago de Chile y Buenos Aires, según el Índice Cities in Motion del IESE Business School. Además, en la Cumbre Internacional de Ciudades Inteligentes de 2019 la capital uruguaya fue destacada junto a otras ciudades como Estocolmo, Bristol, Curitiba, Seúl y Teherán. En la administración departamental ven esos reconocimientos como el resultado de una apuesta exitosa a la incoporación de teconología en la ciudad, que implicó multiplicar la inversión en esa área durante el último quinquenio.

    En esa línea de trabajo, el miércoles 16 la Intendencia de Montevideo (IM) inaugurará su primera Estación Inteligente en las inmediaciones de Kibón, una instalación que combinará mobiliario urbano con tecnología. Se trata de una estructura metálica en forma de árbol que recoge el agua de lluvia para reutilizarla en sistemas de riego inteligente. Además, brindará conexión wifi las 24 horas y contará con una estación de recarga para celulares, un kit para reparar bicicletas, dispensadores de agua fría y caliente y luminaria inteligente cubierta con paneles solares.

    También habrá pantallas táctiles con acceso a aplicaciones de transporte y de reciclaje, a la red de baños públicos, información sobre actividades culturales y turísticas y una herramienta para tomarse fotos con el icónico cartel de Montevideo.

    “Veremos cómo funciona esta primera experiencia, cómo se apropia la gente, y en función de eso probablemente lo repliquemos en otras zonas de la ciudad”, dijo a Búsqueda el director general del Departamento de Desarrollo Sostenible e Inteligente de la IM, Carlos Leonczuk.

    La infraestructura tuvo un costo aproximado de $ 6 millones y es desmontable, por lo que se puede transportar a otro lugar. La idea, dijo el jerarca, es que en una segunda etapa esta estación y las próximas que se instalen se conviertan en puestos de autoservicio o quioscos digitales que permitan realizar trámites en línea. “Nos gustaría instalar una en cada municipio”, dijo Leonczuk, aunque dependerá de lo que decidan las próximas autoridades departamentales.

    La estación inteligente no es una iniciativa aislada, sino que forma parte de un proyecto más amplio de la administración. Según datos brindados a Búsqueda por el Departamento de Desarrollo Sostenible e Inteligente, la inversión en tecnología se multiplicó por seis en el último período de gobierno.

    El área —que en 2015 dejó de integrar el Departamento de Planificación y se convirtió en un departamento específico— pasó de tener un presupuesto anual de $ 38,5 millones en 2015 a $ 231 millones en 2019. La cantidad de funcionarios casi no tuvo variaciones —mantuvo alrededor de 200 trabajadores—, por lo que la administración solo “dotó (al departamento) de músculo y de recursos necesarios para dar el salto de calidad”, sostuvo Leonczuk.

    Superabundancia de información

    Hoy no existe un concepto único de smart city: mientras las ciudades centroamericanas se enfocan en el urbanismo y en la resiliencia, los asiáticos vuelcan sus esfuerzos en temas como el medioambiente y los europeos apuntan a la última tecnología. Montevideo tomó un poco de cada uno y basó su estrategia en cuatro ejes, explicó el jerarca: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aumentar la eficacia de los servicios públicos, incrementar la participación ciudadana y trabajar en la sustentabilidad del medioambiente, los espacios públicos, el transporte, el turismo y la cultura. Todo eso con el uso de tecnología, análisis de datos y una apuesta al gobierno abierto y a la infraestructura digital.

    La incorporación de herramientas inteligentes se refleja en distintos indicadores y proyectos. Por ejemplo, aumentó la cantidad de trámites disponibles en línea, que pasó de 130 en 2015 a 380 en la actualidad. Se desarrolló la app de transporte Cómo Ir, que permite ver la movilidad de los ómnibus en tiempo real y se creó el Sistema Único de Respuesta, para presentar reclamos vía web o a través de aplicaciones móviles.

    También en esa línea, se puso en funcionamiento la plataforma Montevideo Decide y la herramienta de control ciudadano Montevideo Mejora para conocer el avance de las obras del Fondo Capital, se creó la identificación digital única nacional, que permite cruzar los datos de una persona y acceder a toda su información y se inauguró el Centro de Gestión de Movilidad, que aplica herramientas inteligentes para monitorear y gestionar el tránisto en la ciudad. A nivel interno, la IM desarrolló más de 200 apps de uso organizacional.

    Otra novedad que trajo la tecnología fue la “sensorización” de la ciudad. Se instalaron sensores pluviómetros para la predicción de inundaciones y sensores sonómetros para monitorear la contaminación sonora en distintas zonas de la ciudad y en los ómnibus de transporte colectivo. También hay sensores que miden los rayos ultravioletas, para que el público pueda tomar las precauciones necesarias en la temporada de verano.

    Muchos de estos datos serán gestionados próximamente en el Centro de Operaciones de Montevideo, que ya se encuentra activo en una primera fase y controla la fiscalización de los basurales mediante cámaras.

    “Tenemos big data que nos permite tener millones de registros de información, porque si no se cuenta con datos es como trabajar a ciegas”, afirmó Leonczuk.

    Para el director, uno de los principales desafíos es lograr la masificación de datos, es decir, que más áreas de la IM incorporen el concepto de data science. “Hoy tenemos mucho más cantidad de datos de los que precisamos, hay una superabundancia de información. Pero lo que necesitamos es que diversos sectores de la IM empiecen a cruzar información, a analizarla en conjunto, incorporando cada una el concepto de analítica de datos”, explicó.

    Además, dijo que es necesario consolidar el Centro de Operaciones de Montevideo, que se prevé que funcione como un 911 para problemas municipales, indicó.

    Según el director, el problema de Montevideo no es solo tecnológico, ya que mucha gente “piensa que todo se resuelve creando una app”. Pero en realidad eso implica tener una estructura detrás difícil de aplicar y atravesar un “proceso de maduración” en relación a los sistemas. “A veces la tecnología va mucho más rápido de lo que la organización puede captar. Pero es un socio estratégico de cualquier gestión de gobierno y cualquiera de las administraciones que vengan se apoyarán en ella por una cuestión de sostenibilidad”, afirmó Leonczuk.