• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Deuda industrial aumentó 90%

    El endeudamiento de las industrias lácteas en Uruguay aumentó 90% entre el 1º de octubre de 2014 y los primeros meses de 2017, pasando de U$S 119 millones a U$S 226 millones, según datos del Banco Central de Uruguay divulgados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale).

    Indican que la mayor parte de las deudas de los industriales lecheros fueron contraídas con bancos públicos, específicamente con el Banco República, y privados.

    Ese pasivo corresponde a inversiones y endeudamiento con proveedores, comentó el gerente general del Inale, Gabriel Bagnato, al presentar esa información en la Comisión de Ganadería de la Cámara de Senadores el miércoles 22 de marzo.

    Dijo que en un contexto de menos producción de leche las industrias igualmente “deben pagar todos los costos de la capacidad instalada que tienen y, además, deben afrontar intereses y amortizaciones de esas inversiones”. Las tres industrias del litoral oeste del territorio uruguayo, como son Pili, Calcar y Claldy, señalan que “gran parte del problema que se les plantea hoy es que están peleando el negocio pero deben hacer frente a las inversiones y no tienen leche”, señaló. Por lo que consideró que se trata de una “situación muy compleja”.

    En cuanto a la fase primaria, la deuda de los tamberos creció 70% entre octubre de 2014 y enero del presente año, pasando de U$S 204,5 millones a U$S 348 millones, según el Inale. Los datos fueron tomados en ese período considerando que en los últimos meses de 2014 fue que empezó la caída de los precios de los lácteos en el mercado internacional.

    Cerca del 70% del endeudamiento de los productores de leche corresponde a créditos con el Banco República y el resto con bancos privados, informó ese organismo.

    Uno de los datos más preocupantes es que casi 30% la deuda con ese banco público debe ser pagada a corto plazo.