En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Bajo el régimen de libre flotación vigente se producen apreciaciones y depreciaciones del peso uruguayo frente al dólar relativamente moderadas, de apenas unos centésimos diarios, en general. En las últimas jornadas lo que hubo fue un alza del tipo de cambio —algo más intenso el miércoles 15—, en línea con la tendencia de valorización internacional de la moneda estadounidense.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El esquema cambiario actual acaba de cumplir 15 años; los gobiernos del Frente Amplio lo han mantenido por entender que le permite a la economía uruguaya absorber de manera más saludable los shocks externos. “Uno no puede permitir desalineamientos significativos de la variables cambiarias y financieras porque destruirían un sector real, que después es muy difícil recomponer. Por eso la flexibilidad cambiaria ha sido una bendición; la sociedad ha incorporado un funcionamiento de un dólar que puede bajar”, reflexionó el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, en un foro realizado en setiembre en Washington. Antes “la sociedad veía que el tipo de cambio solo subía”, y que se mueva libremente como ahora “es sano”, dijo.
Desde 1972 hasta que se instaló en 2002 la libre flotación hubo regímenes cambiarios con mayor intervención estatal. En ese marco, la moneda nacional cambió dos veces su denominación.
En los años setenta hubo varias devaluaciones bruscas. Y en un contexto de alta inflación, el 1º de julio de 1975 el gobierno dictatorial decidió quitarle tres ceros a la moneda nacional, que pasó a llamarse Nuevo Peso. Por entonces se reanudó el sistema de reajustes cambiarios aperiódicos, y pocos años después, en 1978, se fue a un esquema aún más intervencionista con el “régimen tabular” o “tablita”: un tipo de cambio fijo y preanunciado con meses de anticipación. Resistió hasta noviembre de 1982, cuando se habilitó una brusca devaluación en un contexto de alto déficit fiscal y de pérdidas de reservas.
Luego Uruguay tuvo un régimen de libre flotación hasta setiembre de 1990, cuando la administración del presidente Luis Alberto Lacalle estableció un sistema de “paridad deslizante” o “banda”, por el cual el BCU fijaba diariamente valores mínimos y máximos para el dólar, que aseguraba comprometiéndose a comprar divisa o venderla si se lo exigían los agentes. El 1º de marzo de 1993 nació el Peso uruguayo, con tres ceros menos que la anterior unidad monetaria.
Pero en medio de una crisis bancaria que consumió las reservas del BCU, en junio de 2002 la banda de flotación fue eliminada y hubo, otra vez, una devaluación brusca. Desde entonces rige la libre flotación cambiaria, si bien ocurren intervenciones esporádicas de la autoridad monetaria buscando incidir en el nivel del tipo de cambio nominal.
Mercado.
El dólar en la plaza local empezó el mes con relativa estabilidad, pero desde el jueves 9 su precio subió sin parar. El miércoles 15 las operaciones en el mercado interbancario se hicieron a $ 29,484, en promedio, informó el BCU. Fue el valor más alto en lo que va del mes. Algunos agentes financieros consultados por Búsqueda se expresaron sorprendidos por el aumento de los últimos días. “Una semana atrás no veíamos al dólar en estos niveles”, comentó una fuente.
Esa alza estuvo en sintonía con lo que ocurrió en otros países de la región.
Operadores del mercado local atribuyeron la suba del tipo de cambio a noticias del exterior. Por un lado, la cesación de pagos técnica por parte del gobierno de Venezuela (al expirar un período de gracia para el pago de intereses, si bien el gobierno renegocia condiciones con los acreedores) indicada el martes 14 por calificadoras de riesgo. Por otro, resultados de la estatal brasileña Petrobras en el tercer trimestre peores a los esperados por los analistas, que hicieron subir 1% el dólar frente al real ese mismo día.
La moneda estadounidense se depreció el miércoles 15 frente al euro, ante datos que muestran una consolidación de la recuperación económica en Europa.