En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“No puede bajar de acá” parece ser el mensaje que el Banco Central (BCU) quiso transmitir ayer miércoles al mercado de cambios local. Como en las épocas en las que había paridad fija, la autoridad monetaria puso un precio de $ 19,4 al que adquirió todos los dólares que le quisieron vender.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con esa medida participó de la mayoría de las transacciones realizadas en el mercado de cambios y se batió el récord de operativa en un solo día en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), superando con sus compras los U$S 120 millones.
El último viernes de 2012, en la sesión del Comité de Política Monetaria (Copom), el BCU decidió aumentar la tasa de interés que rige la política monetaria de 9% a 9,25% anual, lo que supone en el mercado de cambios una mayor presión a la baja sobre el precio del dólar. Sin embargo eso no ocurrió y según consultas realizadas por Búsqueda, las compras masivas que el BCU realizó ayer fueron vistas por los operadores como una forma de “dar la señal” de que no pretenden un dólar más bajo pese a haber aumentado la tasa.
Los últimos días del 2012 el precio del dólar venía en franco descenso y llegó a cotizar por debajo de $ 19,2, pero el último día de operativa del año tuvo un repunte que lo dejó en $ 19,399. De esa forma, el valor de la divisa estadounidense tuvo una caída de 1,3% —punta a punta— en el mes y de 2,4% si se compara el promedio de diciembre respecto al de noviembre.
En todo el año pasado el descenso fue de 2,5% comparando los valores de cierre, pero en promedio se dio una suba de 5,2%.
Durante casi todo el año el mercado cambiario fue “vendedor” de dólares, por lo que la tendencia en su precio fue generalmente a la baja, a menos que instituciones financieras públicas como el Banco República (BROU) o el BCU participaran del lado comprador para subir la cotización. Durante diciembre los agentes del mercado vieron cómo las autoridades “dejaron bajar” el tipo de cambio interviniendo menos, ya que cuando baja el valor de la divisa tiene un efecto que hace más baratos los bienes transables, que tienen un alto peso en la canasta de consumo de los uruguayos y por lo tanto se modera la inflación, explicaron especialistas.
Ayer miércoles, en la primera jornada de operativa del año, el BCU pareció querer dar un mensaje al mercado, “fijar un piso” para el precio del dólar “de cualquier manera”, comentaron operadores consultados. Así el BCU compró todo lo que las instituciones le quisieron vender y Bevsa llegó a un récord histórico de operativa de U$S 120,8 millones y 597 operaciones durante el día. El tipo de cambio apenas aumentó respecto al cierre de 2012 (0,01%) y se situó en $ 19,4.
Según evaluaron, para que tenga efecto esa política de poner un valor mínimo al dólar, la autoridad monetaria deberá seguir interviniendo los próximos días de la misma forma; de lo contrario las siguientes jornadas el tipo de cambio volvería a caer.
El BROU acompañó la tendencia de los últimos días aumentando los valores de la pizarra al público a $ 19,15 a la compra y $ 19,65 la venta.
Copom.
La decisión que tomaron las autoridades del BCU en el último Copom celebrado el viernes 28 de diciembre implica darle un sesgo más “contractivo” a su política. Es que al subir la Tasa de Política Monetaria de 9% a 9,25% anual, se genera un incentivo al ahorro y no al consumo, se encarece el crédito y se hace más atractivo colocar el dinero en títulos. Por eso la demanda se contrae y con ello se espera que disminuyan las presiones sobre la inflación.
Hoy jueves se conocerá el Índice de Precios al Consumo de diciembre, que hasta el mes pasado acumulaba un incremento de 9% (en los 12 meses cerrados a noviembre) que excede largamente el rango meta fijado por el BCU de entre 4% y 6%.
Según el comunicado del BCU, la inflación “sigue ubicándose en el centro del mapa de riesgos de la economía uruguaya”, y “si no se avienta decididamente la amenaza inflacionaria, se corre el riesgo de interrumpir o incluso revertir parcialmente los logros en materia de crecimiento, competitividad, reducción de la pobreza y mejoras en la distribución de la riqueza”.
De esa forma el BCU dio el mensaje de compromiso con el objetivo de controlar la inflación por sobre los demás aspectos de la economía. Sin embrago, aclara que “se tendrá especial atención a que no se desnivelen otras variables relevantes que afectan la competitividad y el crecimiento, utilizando para ello todas las herramientas de que disponen las autoridades”.
Es que la contracara del aumento de la tasa de interés es normalmente una baja en el tipo de cambio, lo que genera un encarecimiento de los bienes y servicios locales frente a los extranjeros. Ello sumado a la elevada inflación y la tendencia opuesta que sigue el tipo de cambio en los principales países con los que Uruguay comercia, determina una pérdida de competitividad comercial en el corto plazo.
La caída del tipo de cambio ocurre principalmente porque los títulos en moneda nacional se vuelven más atractivos y por lo tanto los agentes se desprenden aun más de sus dólares para demandar esos papeles.
Por ello, y luego de que analistas y empresarios criticaran la medida de la autoridad monetaria, algunos operadores analizaron que las elevadas compras del BCU en la jornada de ayer fueron para marcar que pese a la decisión de aumentar la tasa de interés, no dejarían bajar más el precio del dólar.