• Cotizaciones
    sábado 15 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Ejecutivo citará a “diálogo tripartito” para rever “rigideces” de  Consejos de Salarios y contemplar la “disparidad” empresarial

    La lista de tareas del Ministerio de Trabajo (MTSS) para el 2022 tenía puntos vinculados a la “modernización” de las relaciones laborales. Es —consideran las autoridades— el año para encarar ese asunto: no hay “grandes negociaciones” salariales, porque la novena ronda de los Consejos quedó atrás y hay espacio para tratar cuestiones de fondo. “Es un buen momento para dar una discusión sobre el mecanismo de negociación colectiva”, dijo a Búsqueda el ministro Pablo Mieres.

    regenerado, regenerado3

    Las mesas de negociaciones salariales que se abrirán este año son las relacionadas con los sectores más afectados por la crisis desatada por el Covid, que en 2021 tuvieron un período “puente”, además del sector salud. Pero a esa “ronda chica” se le suma la reapertura de otras 83 mesas, en las que el Poder Ejecutivo pretende que las empresas privadas adelanten parte del correctivo porque la inflación fue mayor a lo proyectado por el equipo económico.

    Pero mientras se instala esa instancia puntual de negociación, en el MTSS pretenden este año concretar una “modernización” de los Consejos de Salarios, prevista en los acuerdos programáticos de la coalición de gobierno. Mieres sostuvo que el actual modelo “tiene muchas rigideces y formas de funcionamiento que no se han acompasado a los cambios” y que “no son justas”.

    Para este año está previsto que comience un “diálogo tripartito” para discutir los cambios en la mecánica de los Consejos de Salarios y tratar otros asuntos, como el sistema de “descuelgues” de los convenios, que el Poder Ejecutivo pretende sea “más objetivo”. También, está previsto que se evalúe sobre los “niveles de negociación” de los sectores, en los que se diferencie por tamaño y por regiones, por ejemplo.

    En un evento organizado el miércoles 27 por la Sociedad Uruguaya de Gestión de Personas, el director de Trabajo, Federico Daverede, se mostró a favor de cambios en los Consejos de Salarios. “Hay que aggionarlos. Tenemos una ley del año 1943, que fue modificada en parte, que le incorporó otras cosas en el año 2009. Pasaron muchas cosas” después, como el teletrabajo, opinó.

    El jerarca sostuvo que hay que pensar en tres preguntas para encarar esas modificaciones: qué, cómo y quién negocia en los Consejos de Salarios. Al igual que Mieres, Daverede se refirió a la “disparidad empresarial” que existe dentro de los sectores.

    Estos cambios se podrán concretar a través de modificaciones en la ley de negociación colectiva, resoluciones, decretos o acuerdos entre las partes.

    En su exposición, sostuvo que durante el último tramo del gobierno frenteamplista se perdieron 40.000 puestos de trabajos y ese período coincidió con un aumento en el número de empresas inscriptas en el Banco de Previsión Social (BPS). “Cuando escuchaba eso (...) me generaba la sensación de que las empresas que se abrían podían ser unipersonales y que los propios trabajadores utilizaban esa herramienta para poder salir a conseguir algún trabajo”, comentó. Y siguió: “Nos vamos a dar cuenta de que si nosotros permitimos eso, volveremos a los trabajadores esclavos de sus propias ilusiones. Esa es la realidad. Hay que generar empleo de calidad, pero no se genera por sí solo. Se genera en el mundo de las relaciones laborales que tenemos hoy”.

    Por otro lado, en el MTSS se redactó un proyecto de ley que será enviado en las próximas semanas al Parlamento que modifica artículos de la ley de negociación colectiva (Nº 18.566) observados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esa propuesta tiene una redacción similar al presentado en 2019 con Ernesto Murro como ministro, pero que finalmente fue archivado debido al cierre de la legislatura.

    Pablo Durán. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

    “Flexibilizar”

    Una modernización de los Consejos de Salarios es respaldada desde las cámaras empresariales. El abogado laboralista Pablo Durán, que las representa en el Consejo Superior Tripartito, comentó en el foro que para “recomponer el empleo” será necesario “modificar” la “regulación rígida actual”. Añadió: “Hay que flexibilizar. No podemos seguir aplicando normas anacrónicas de más de 100 años atrás”, como la jornada de trabajo fija, dijo. También “debe cambiar” el actual sistema de aumentos de sueldos nominales y los lineamientos para las futuras rondas “no pueden ser para todos los grupos iguales”, planteó.

    Su propuesta es crear en la órbita del Consejo Superior Tripartito un “consejo consultivo” que dicte “pautas diferenciales” por sectores. “No podemos tratar a todos los sectores de la economía con criterios iguales porque estamos negando la realidad”, alegó.

    Otro de los objetivos que Durán consideró como “imprescindibles” es regular “las nuevas tecnologías”. Esta cuestión también fue planteada por Hugo Bai, asesor del PIT-CNT, en el mismo evento. Las tecnologías, dijo, generan el riesgo de disparar la “desigualdad” entre los trabajadores, porque algunos “no cuentan con las habilidades” para ser incorporados dentro de los cambios tecnológicos. Para “mitigar” ese riesgo —planteó—, se requieren “instituciones laborales cada vez más fuertes”, como la “fijación de salarios mínimos” y regulaciones de contrataciones y despidos.

    Durán, en tanto, dijo que “hay una nueva realidad de trabajadores” y se requiere “dar una norma con un traje a medida”. “La herramienta de la negociación colectiva siempre debe ser el instrumento modulador de las relaciones de trabajo y creemos que hemos dado un paso atrás en este tema”, sostuvo.

    Como ejemplo de ese retroceso mencionó la ley de homeoffice, cuyo decreto reglamentario tardó siete meses y, según el asesor de las cámaras, “quedó corto” porque le faltaron asuntos por aterrizar, como el trabajo híbrido.

    De todas maneras, destacó que el “péndulo”, que durante los gobiernos del Frente Amplio estuvo cercano a los trabajadores, “volvió al equilibrio” con la actual administración.