• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El MSP volverá a ser “la policía” sanitaria y garantizará un acceso que hoy no se cumple, pese a contar con todos “los medios”

    La gestión se enfocará en las personas, dejando los “egos” de lado, dice el ministro designado de Salud, Daniel Salinas, y anuncia que atacará las enfermedades mentales y fortalecerá la prevención de accidentes cardiovasculares

    No es algo muy usual que los dos principales jerarcas de cualquiera de las carteras del gabinete den entrevistas juntos. No es lo que se estila. Pero es lo que están haciendo antes de su asumir en sus cargos el ministro de Salud Pública designado, Daniel Salinas, y el subsecretario, José Luis Satdjian. Los dos se entusiasman al explicar que la idea es dar un mensaje de unidad. Como si el concepto de coalición partidaria de gobierno se materializara en esta dupla —Salinas de Cabildo Abierto y Satdjian del Partido Nacional— que durante la entrevista con Búsqueda apenas se interrumpen y hacen un esfuerzo para complementarse con absoluta cordialidad. Salinas, neurólogo de profesión, se trazó como plan atacar a enfermedades no transmisibles como los accidentes cerebrovasculares o las patologías mentales. “Por algo hay que empezar”, dice, y refresca que Tabaré Vázquez arrancó por atacar el tabaquismo. Satdjian, algo más filoso, mira por el retrovisor y lamenta que haya existido un ministerio “ausente” en el control, pero también en la presencia en el territorio. Algo que ahora pretenden cambiar con la telemedicina como principal vía de acceso a los lugares más remotos del Uruguay.

    —Ustedes han hablado de ser funcionales a la hora de continuar con las políticas sanitarias. Pero el mensaje en el programa del gobierno electo es darle mayor protagonismo al Ministerio de Salud Pública (MSP), que sea menos pasivo. ¿Buscan este protagonismo?

    —Daniel Salinas: El rol se lo asignan los señores legisladores y el Poder Ejecutivo; vamos a tener el rol que nos corresponda. Lo que sí es de destacar que queremos realizar o llegar con algún tipo de política y ejecutarla de mejor manera. Por ejemplo con una política de cercanía. Queremos hacer un muy correcto mapeo de todo lo que son los niveles asistenciales superpuestos, queremos dar una mayor devolución a la sociedad, lo que la sociedad ha puesto en nuestras manos: responsabilidad y dinero para más y mejor salud. Y para esto tenemos que hacer un mapeo territorio por territorio, desde las emergencias móviles, unidades de medicina de primer nivel de las intendencias, unidades de asistencia de hospitales y prestadoras. En Montevideo hay un macrocentralismo. Esa macrocefalia hace que haya una mayor concentración de tecnología. En el interior hay que estudiar la pertinencia y la coordinación del tema.

    —Ahí la esencia es la complementación, eso es algo que los distintos gobiernos del Frente Amplio han procurado concretar.

    —DS: La complementación hay que hacerla de manera que sea sustentable. Evitar la superposición, la duplicación de servicios. Tratar de no estar dispendiando los fondos con duplicación de servicios. No es que no se estuviera haciendo… Por ejemplo, en el tema de los traslados carreteros, no hay un sistema que esté organizado bien. Estamos trabajando con un equipo en el tema, con el rescate vital en ruta para acercarnos en tiempo y forma con un nuevo programa.

    —De todos modos esa línea de trabajo empezó con la Unidad de Seguridad Vial (Unasev) y con el MSP hace un tiempo. ¿Por qué cree que esto no funcionó antes?

    —DS: No voy a adjudicar responsabilidades en ese sentido. Lo que me interesa es mirar para adelante. Nosotros tenemos un diagnóstico de situación de que no se ha avanzado lo suficiente. Vamos a formar un equipo muy profesional donde vamos a trabajar las vías de aproximación, con previo mapeo. Tenemos que saber donde tenemos un quirófano, un resonador, anestesistas, cirujanos para este tipo de emergencias, cómo tenemos formados los equipos de atención primaria, cómo vamos a formar a la Policía Caminera, que a veces son los primeros que llegan al lugar…

    —¿Eso es lo que quieren hacer de entrada? ¿Ese mapeo?

    —DS: El mapeo, la coordinación, el sistema de trauma en la carretera, donde hay mucha muerte y mucha discapacidad posterior. Y muerte joven por múltiples factores.

    —Para esto es necesaria una descentralización. Y es algo que se supone que ya está previsto con la creación de los centros de referencia en el interior. ¿Ustedes están afiliados a esa idea de los centros?

    —José Luis Satdjian: La descentralización es algo que está en el programa. Y es algo que vamos a llevar a cabo. Nuestra idea es potenciar la descentralización con más centros de referencia, con nuevos IMAE, pero teniendo un mapeo claro de dónde están los servicios y dónde se los se necesita. Tenemos el proyecto de telemedicina, que estará en la ley de urgente consideración y que nos va a servir para poder dar el despegue a lo que es la innovación tecnológica y las nuevas tecnologías de comunicaciones al servicio de la medicina. Con la telemedicina vamos a poder llegar a pueblos y ciudades menos pobladas con servicios de salud de calidad mediante conexión remota con profesionales, consultas, móviles equipados, son todas cosas que están en el programa y que vamos a llevar a cabo.

    En una entrevista con el programa Todo pasa, el exsubsecretario de Salud Miguel Fernández Galeano dijo que “la telemedicina no es una urgencia”.

    —JLS: Bueno, creo que para la persona que vive en un pueblo y no tiene servicios de salud, me parece que es una urgencia tener una consulta con especialista, que le pueda llegar un móvil, hacer consultas en tiempo real. Creo que sí es una emergencia y aparte es un compromiso que establecieron los partidos de coalición de mejorar el acceso en el interior. Cobertura hay, siempre hubo, lo que no hay es acceso. Ahí está el debe. La accesibilidad no debería ser un problema, sin embargo, teniendo los medios no se está cumpliendo.

    DS: Y de hecho, la medicina familiar y comunitaria y los promotores de salud son fundamentales. Por suerte la orografía y geografía que tiene este país no tiene grandes obstáculos. No tenemos montañas, no tenemos terremotos, no hay grandes distancias. Sin embargo, a veces teniendo los medios, no logramos penetrar en esos lugares. También queremos impulsar la medicina rural, la vamos a desarrollar en conjunto con la medicina familiar. El instrumento muy posiblemente sean estos móviles equipados con telemedicina. No es que tengamos un énfasis especial en la tecnología, como se ha dicho por ahí. No, no. Queremos sumar cosas. Hoy podés controlar una embarazada en el medio del campo y la imagen la está mirando un técnico online en cualquier lugar del país… eso es muy importante.

    —¿Ese tipo de tecnologías ustedes piensan instalarlas y masificarlas?

    —DS: Hay tres o cuatro intendencias, Cerro Largo, por ejemplo, que ya tienen ese servicio, pero queremos llevarlo a todo el país.

    —JLS: Y queremos que todo esto tenga fuerza de ley.

    —DS: Después, y es muy importante, el énfasis que vamos a poner en las enfermedades no transmisibles. Si bien es un tema que ya está, queremos desarrollar otros aspectos como un programa de enfermedades neurológicas, que va a tener tres patas: las afecciones cerebrovasculares por un lado, las afecciones degenerativas —demencia y Parkinson, con programas y planes específicos— y una tercera pata que sería el trastorno espectro autista, que cabalga entre lo neurológico.

    —¿Por qué esas tres?

    —DS: Porque por algo hay que empezar, ¿verdad? ¿Por qué el tabaquismo?

    —¿Sería el caballito de batalla de ustedes?

    —DS: Y bueno… son programas nuevos. Dentro de las enfermedades neurológicas, las afecciones cerebrovasculares las manejamos como de tiempo-dependiente. Los casos de emergencia requieren mucha rapidez. Hay un plazo de acción de seis horas, todo un protocolo de atención que se tiene que disparar y que tiene que estar bien aceitado.

    —La cantidad de casos de muerte con estas patologías es muy alta.

    —DS: Las afecciones vasculares son la primera causa de muerte. Y las cerebrovasculares están por encima de las cardiovasculares. Es muy importante porque estamos atacando un tema de mortalidad.

    —¿Y era un tema olvidado por este gobierno?

    —DS: No, yo no quiero decir olvidado. Es en lo que ponemos foco. En un tema de mortalidad y de morbimortalidad y discapacidad. No es por un enfoque economicista. Pero para la persona y para la familia que lo sufre es espantoso. Si nosotros podemos evitar que el paciente quede con un hemiplejía es fantástico, disminuimos las muertes, las discapacidades.

    —¿Qué va a hacer el gobierno electo con el IMAE cardiológico del Hospital de Tacuarembó? Pese a los anuncios de Tabaré Vázquez, todo se encamina a que sea algo que quede para el próximo gobierno.

    —JLS: Ha habido muchos anuncios desde hace varios años… Creo que en esto hay que ser responsable. No sumaría hacer otros anuncios que luego no podamos cumplir. Hubo un lanzamiento de enero, y hasta ahora no ha podido llevar a la práctica lo que se propuso. Estamos cada vez más cerca de asumir y ver cómo encaramos el tema. Habrá que hacer un estudio responsable de por qué no se pudo, dónde están las trabas para implementarlo, con qué no está pudiendo esta administración y ver cómo le podemos dar una solución nosotros.

    —¿Para ustedes es importante que haya un IMAE cardiológico en Tacuarembó?

    —DS: Aporta equidad, ¿no? Que no es menor. El tema es cómo se instrumenta la operativa, que está trancada. Pero conceptualmente estamos de acuerdo en la importancia, como siempre estuvimos de acuerdo en que haya accesibilidad y bajar las barreras de acceso. El problema cardiovascular depende mucho de los hemodinamistas e intensivistas… de pronto desde el punto de vista de recursos materiales está el despliegue, está la angiografía, está el CTI. Falta la operativa, asentar los mecanismos de que estén los recursos humanos y darle los estímulos necesarios que creemos es la traba actual.

    —¿Hay intereses privados que juegan en contra?

    —DS: Pensamos que no. No necesariamente tiene que haber. El tema no pasa por ahí.

    —¿Pasa solo por los recursos humanos?

    —DS: Es un tema de complementación entre ASSE y la Universidad de la República. No es fácil ese tipo de relación…

    —Pero no es solo el Clínicas, también pasa por toda la red de privados, Casa de Galicia, la Española, donde hay IMAE que tienen un vínculo con gente que también trabaja en el Clínicas.

    —DS: Desconozco ese tipo de vínculo, usted se ve que lo conoce mejor que yo. Pero lo que quiero decir es esto: ¿Si es de interés? Sí es de interés. ¿Si aporta valor? Sí, aporta valor.

    —Pero no se animan a anunciar que en la próxima administración va a quedar funcionando.

    —JLS: No es que no nos animemos. Creemos que no es responsable hacer anuncios ahora. No podemos sumar más frustraciones a un proyecto de esta capacidad.

    —DS: Buscamos una lógica de mayor equidad y cercanía. La inversión ya está hecha. Una vez que tenemos toda esa capacidad instalada vamos a ver qué vamos a hacer con eso. Tenemos que trabajar para acercar las partes para que funcione. El eje es la persona, no son las autoridades ni los egos de nadie, es la persona. La vocación es estar al servicio de la persona.

    —JLS: El usuario como centro de la atención. Tenemos que volver al origen.

    —¿Y qué es lo que estuvo pasando en todo este tiempo?

    —LS: Estuvo pasando que tuvimos un ministerio ausente en cuanto al control, fiscalización —el propio cuerpo inspectivo lo fue a denunciar al Parlamento—. Esa ausencia de control o de presencia en el territorio hace que se desvirtúe el sistema y no se tenga presente que lo primero y más importante es el usuario. Vamos a resolver la política de cercanía, el estar al lado del usuario y del funcionario, que sostiene el sistema integrado de salud (resuelven, están cerca) y los médicos, que se sientan respaldados (por algo también hay un artículo que da más garantía y respaldo al médico), y volver al rol de contralor y fiscalizador. En ese sentido intentaremos que el MSP vuelva a ser la policía sanitaria, que cumpla con el rol que se le otorgó en la ley de creación del MSP.

    Daniel Salinas y José Luis Satdjian

    —Sobre la relación con las mutualistas. ¿Están de acuerdo con las metas asistenciales? ¿Las van a mantener?

    —DS: Las metas asistenciales han sido móviles, algunas han sido sumamente útiles, como el control de las embarazadas.

    —¿Les hizo ruido la relación entre algunas personas vinculadas al gobierno con la mutualista Asociación Española?

    —JLS: No queremos realizar juicios de valor con respecto a esta consulta. Sí hacemos énfasis en que la futura administración se manejará con estricto profesionalismo y objetividad.

    —¿La idea es eliminar el corralito mutual?

    —DS: La idea es como está en el programa de la coalición: otorgar mayor libertad.

    —JLS: Flexibilizar el corralito lo más que se pueda, dándole garantías y protegiendo el derecho del usuario a cambiarse y cuidando la estabilidad el sistema.

    —DS: Vamos a hacer estudios con organismos internacionales que nos van a dar apoyo en eso. Está encarada la solicitud para que sea algo ordenado, pensado, meditado. Hay que dar estabilidad en cuanto al contrato.

    —JLS: El tiempo sirve para darle estabilidad al sistema y seguimiento a la política sanitaria. Va a haber cierto cuidado en cuanto al equilibro para darle seguridad al prestador y un tiempo prudencial. No podemos hacer cambios bruscos, porque eso va a traer que el sistema se debilite.

    Información Nacional
    2020-02-13T00:00:00