• Cotizaciones
    jueves 03 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Ministerio de Economía resalta los beneficios de una mayor apertura comercial para Uruguay, mientras Brasil patea el tablero

    El momento podría ser casual o parte de una estrategia. Lo cierto es que en los mismos días en que el gobierno de Brasil pateó el tablero de la unión aduanera —imperfecta— conformada por los cuatro socios del Mercosur aprobando una rebaja unilateral y temporal del arancel externo común (AEC), el Ministerio de Economía (MEF) uruguayo divulgó dos análisis que abonan la idea de que el país tendría beneficios con una mayor integración al mundo.

    El martes 9 difundió un cálculo, hecho junto al Instituto Uruguay XXI, según el cual los productos uruguayos —principalmente carne, lácteos y soja— estuvieron alcanzados por US$ 322 millones en impuestos aduaneros cobrados en destino el año pasado que “determinan el precio final”. En 2019 los aranceles que recayeron sobre las ventas de Uruguay al mundo (salvo al Mercosur o a otros destinos con los que tiene acuerdos) habían sido por US$ 356 millones, pero sobre un monto total de envíos más alto que en 2020.

    El otro estudio es más específico y alude a una de las negociaciones que el Mercosur tiene en curso con Canadá desde 2018 en torno a un eventual acuerdo comercial. Se trata de un análisis realizado por la Asesoría de Política Comercial del MEF basado en datos del comercio bilateral entre 2016 y 2018, por entender que son años representativos. Resaltan dos conclusiones fundamentales: por un lado, considerando lo concentrado de las exportaciones uruguayas a Canadá, sería central que ese país norteamericano incluyera a la carne bovina en una eventual desgravación arancelaria. Por otro, sería “clave” mantener la llamada Tasa Consular aplicada por Uruguay a las importaciones canadienses, por su implicancia fiscal. Es que el MEF calcula el potencial sacrificio de recaudación en unos US$ 4,5 millones, que se componen de US$ 2,5 millones por eliminar los aranceles a bienes provenientes de Canadá más otros US$ 2 millones, aproximadamente, por el abatimiento de la Tasa Consular.

    Hoy la relación comercial entre Uruguay y Canadá es relativamente poco relevante y las exportaciones uruguayas a ese mercado fueron por US$ 47 millones en 2018, en torno a 0,7% del total. La mayoría de los productos entraron sin pagar impuestos aduaneros; también la carne bovina —el rubro principal— está libre de aranceles hasta cierto cupo, pero el resto paga 26,5% sobre el valor.

    Como “piso”, suponiendo una desgravación al 100% de los aranceles, el acuerdo generaría una ganancia inmediata de US$ 2,9 millones en términos de menor costo de acceso; casi la totalidad proviene del producto señalado como “estrella” en el informe del MEF: la carne bovina congelada. Dos competidores de Uruguay, Nueva Zelanda y Australia, tendrán acceso sin aranceles a Canadá desde el 2023 en el marco del Acuerdo de Asociación Transpacífico.

    Mercosur

    Mientras, el Mercosur tuvo otro cimbronazo con la decisión brasileña, publicada el jueves 4 en el Diario Oficial, de rebajar el AEC para una amplia lista de bienes hasta fin de 2022 que entren a su mercado, por razones de excepción y para “enfrentar los efectos de la pandemia de Coronavirus/Covid-19 en la economía nacional”. En algunos casos la baja fue de 10% —para la manteca el arancel pasó de 16% a 14,4%, por ejemplo— y en otros a 0%.

    En un comunicado, el viernes 5 el MEF y la Cancillería dijeron que la decisión de Brasil “se entiende en el marco del estado actual del Mercosur en tanto Zona de Libre Comercio imperfecta. Lo comunicado por el gobierno de Brasil refleja la necesidad de modernizar y sincerar el Mercosur, como forma de lograr una mejor apertura e inserción internacional”.

    Mientras evalúan con preocupación un posible tratado con China —al mismo tiempo que Uruguay sigue con “deberes pendientes en materia de competitividad”—, la Cámara de Industrias visualiza la resolución brasileña sin dramatismo. “No va a tener impacto económico importante”, dijo a Búsqueda su presidente, Alfredo Antía. La gremial calculó una “pérdida competitiva de 1,2% y 1,8% en precio” en ese mercado. Tienen dudas de si será o no algo temporal.