• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Partido Colorado “no va a desaparecer” pero es difícil que pueda reconquistar el terreno ganado por el Frente Amplio

    Fue en un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing a siete meses de las elecciones que confirmarían la llegada del Frente Amplio por primera vez al gobierno nacional. Tres referentes de empresas encuestadoras —Luis Eduardo González (Cifra), César Aguiar (Equipos) y Juan Carlos Doyenart (Interconsult)—, analizaban lo que sucedería en los meses de campaña electoral del 2004. Y fue Aguiar quien lanzó una frase que hasta hoy, trece años después, se recuerda: “El Partido Colorado está desapareciendo; lo digo con fuerza y convicción: la tendencia histórica es extremadamente clara”.

    El malestar en la dirigencia colorada fue inmediato, aunque su reacción no sirvió para revertir la tendencia descrita por los especialistas. En las elecciones de ese año, los colorados no solo perdieron el poder, sino que también cayeron al tercer lugar. Entre la elección de 1999 y las de octubre de 2004, perdieron 472.879 votos. La crisis económica que enfrentó el gobierno encabezado por Jorge Batlle es una de las explicaciones para esta caída. Pero no es la única: el Partido Colorado, que gobernó a lo largo de gran parte de la historia uruguaya, perdía votos desde fines de los 50.

    En las elecciones de 1942 obtuvo el gobierno con una amplia mayoría: 57,1% de los votos. En las elecciones de 1950 y 1954 obtuvo el 52% y el 50%, respectivamente. Estuvieron muy cerca de obtener otra vez el 50% de los votos en 1958, aunque esta vez dejaron el poder a manos del Partido Nacional. A partir de ahí, la cantidad de votos fue bajando lentamente, una caída sistemática que contrastaba con el crecimiento del Frente Amplio.

    ¿Sigue vigente la idea de que el Partido Colorado puede desaparecer? Algunos analistas consideran que es difícil que eso ocurra, pero también advierten que es poco probable que el partido fundado por Fructuoso Rivera pueda recuperar el gobierno.

    El Partido Colorado “no se va a morir ni desaparecer”, en parte porque las reglas de competencia “lo ayudan”, dijo el politólogo Daniel Chasquetti. “No me animo a vaticinar la muerte del Partido Colorado”, coincidió su colega e historiador Felipe Monestier, aunque afirmó que el próximo ciclo electoral será “muy complicado” para el viejo partido.

    Hay un ejemplo recurrente cuando se analiza la situación del Partido Colorado: el del Partido Liberal inglés, surgido en la misma época que los colorados. Supo ocupar posiciones de poder hasta los años 20 del siglo pasado, cuando fue relegado al tercer lugar. A fines de la década de los 80 se fusionó con el Partido Social Demócrata para crear el Partido Liberal Demócrata.

    “El Partido Liberal se reconfigura en un escenario muy difícil. Como tienen un sistema electoral mayoritario con distritos de un solo miembro y en los que el que tiene más votos gana, la tendencia es a una competencia entre dos”, explicó Chasquetti. Para los liberales, entonces, es difícil acceder a posiciones de poder.

    “Con el Partido Colorado creo que va a pasar algo similar, en el sentido de que no va a volver a ser lo que fue en otro momento. Sin embargo, a diferencia de lo que pasa en Gran Bretaña, en Uruguay las reglas lo ayudan, porque la doble vuelta es como un mecanismo en el cual los partidos pequeños tienen la oportunidad de pedir el voto para construir una representación parlamentaria. El Partido Colorado tiene esa opción asegurada, entonces no se va a morir ni desaparecer”, afirmó.

    Monestier explicó que los partidos “tienen apogeos y decadencia”. Un ejemplo es el Partido Liberal, dijo. Consideró que es “llamativo” que existan partidos que “duren tanto”, como es el caso de Uruguay. Opinó que el Partido Colorado sigue siendo importante debido a que hay una competencia de “bloques” en la que esa colectividad es una “parte relevante” de uno de ellos.

    “No me animo a vaticinar la muerte del Partido Colorado. Está en una posición muy complicada por decisiones de coyuntura y otras razones”, añadió.

    Buscando un espacio.

    Para los analistas, uno de los aspectos más complejos que enfrentan los colorados es su lugar en el eje izquierda-derecha. Hoy, el centroizquierda y el centroderecha están ocupados, coincidieron Chasquetti y Monestier.

    El Partido Colorado “históricamente” se “movió entre el centro y la izquierda”, aseguró Chasquetti. Ese período histórico va desde los gobiernos de José Batlle y Ordóñez hasta la llegada de Jorge Pacheco Areco. A partir de los 60, con el “fenómeno del autoritarismo, la crisis de la democracia y la aparición de la guerrilla, se produce un fenómeno muy extraño” que fue la “inversión de posiciones” entre blancos y colorados.

    “El Partido Nacional, a fines de los 60, se vuelve un partido de centroizquierda con la figura de Wilson Ferreira, y el Partido Colorado, con la aparición de Pacheco —con esa visión dura y autoritaria—, se coloca en el centroderecha”, explicó.

    Monestier reparó también en la importancia de la figura de Ferreira y del surgimiento del Frente Amplio, disputando la visión colorada. A partir de 1971, dijo, se complejiza la situación de los colorados, ya que “su lugar va quedando a la derecha”. “Se le debilita mucho la oferta de izquierda —según el politólogo. Y de ahí en adelante se ven intentos de reflotar una oferta de centroizquierda, pero que el electorado no la ve viable ni creíble”.

    Chasquetti, en tanto, recordó que en los 90, con la presencia de Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti, se reacomodó el eje centroizquierda y centroderecha. El “problema es que ahí había aparecido el Frente Amplio, que le disputa palmo a palmo el terreno ideológico con la reivindicación del batllismo histórico. Y además disputa palmo a palmo el terreno. Cuando uno mira cómo vota el Frente Amplio hoy, predominando en el litoral y el sur del país, ve que vota como lo hacían los colorados antes”.

    Monestier dijo que es “extremadamente complicado” reconquistar la posición que hoy ocupa el Frente Amplio. Los colorados han sido los que se movieron más y lo hicieron en el “sentido opuesto con el que históricamente se los identificaba”. Así, “tienen competidores por izquierda y es muy difícil reubicarse, porque tienen fracciones de derecha muy importantes”.

    Agregó que tampoco puede capitalizar el espacio de centroderecha, ya que está ocupado por los blancos.

    Según el historiador y politólogo, el Partido Colorado puede perdurar porque es una “marca atractiva”.

    Chasquetti dijo que el partido “va a sobrevivir”, pero no ve que vuelva a “ser lo que fue en el siglo XX porque su lugar en la escala ideológica ya está ocupado. Si algún día hay una crisis generalizada en el Frente Amplio, una ruptura, bueno, ahí capaz que se abren oportunidades, pero con este escenario tan estable, con un Frente Amplio grande y un Partido Nacional grande, es muy difícil para el Partido Colorado”.

    Según Chasquetti, los colorados tienen una “veta para desarrollar” que es el “republicanismo”. El Frente Amplio tiene un “componente democrático muy claro en el sentido de que ellos están siempre a favor de que haya elecciones, participación, pero tiene un déficit de republicanismo. Les cuesta mucho asimilar, jugar con las reglas. Tienen dificultades con el tema de la constitucionalidad de las leyes, y ahí me parece que el Partido Colorado tiene una veta para explotar. Con eso no ganás una elección, pero te da un perfil”.

    Información Nacional
    2017-11-16T00:00:00