En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“En este verano, para desestresarme, estuve leyendo las memorias del presidente (Barack) Obama”, un libro de casi 1.000 páginas en las que América Latina aparece aludida en dos ocasiones: una “nota de color” —la impresión, “no buena”, que le causó el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva— y otra referida a México. “Después no hay más menciones” a la región latinoamericana, comentó el director de Política Comercial del Ministerio de Economía, Juan Labraga, en una charla organizada el 26 de febrero por la Academia de Economía centrada en las relaciones con Estados Unidos (EE.UU.). En tono de decepción, citó luego la “expresión popular” de que “se necesitan dos” para bailar el tango.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Labraga, uno de los pocos jerarcas que fue mantenido en el cargo después del cambio de gobierno, señaló que Uruguay está muy interesado en profundizar los vínculos con EE.UU. “en el formato en que quiera y pueda hacerlo. Somos totalmente pragmáticos”. Indicó que esa definición estratégica supone, también con otros mercados, buscar distintos mecanismos que permitan incrementar el comercio: “Si un TLC (tratado de libre comercio) es algo muy ambicioso, no es posible, hay tal o cual restricción, bueno, busquemos formas de acercarnos y empezar a trabajar”. Esa es la premisa con la que actuará la administración de Luis Lacalle Pou en materia de inserción internacional del país.
En ese sentido, Labraga informó que durante el 2020 los ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores hicieron un “gran trabajo de coordinación” y definieron acciones de corto, mediano y largo plazo. La tarea supuso “detectar”, para cada sector productivo, los mercados actuales —“los más obvios y menos interesantes”— y “aquellos con potencial”, explicó.
Parte de ese análisis y la estrategia de inserción económica externa del país fue comentado por el canciller Francisco Bustillo y otros funcionarios de la Cancillería ante la Comisión de Asuntos Internacionales de Diputados, el 25 de febrero pasado.
Según el documento, al que accedió Búsqueda, la identificación de “mercados prioritarios” se hizo con un enfoque “multidimensional” que contempló aspectos “políticos, geopolíticos, económicos y comerciales, entre otras cuestiones”, tomando en cuenta variables como el desempeño reciente de las exportaciones uruguayas, el origen de los capitales extranjeros radicados en el país, las “oportunidades para mejorar las condiciones de acceso” (medidas no arancelarias, habilitaciones, preferencias arancelarias), “y sobre todo, las demandas del sector privado nacional”, se explica en el documento.
Estrategia 2021-2022
Esta “agenda de trabajo 2021-2022” se concentra en mercados asiáticos como China, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Japón, India y Corea del Sur, en Sudáfrica y Egipto —entre otros de África—, algunos de Oriente Próximo como Arabia Saudí, Qatar e Israel; de Europa se priorizarán los países de la zona euro, Suiza y Noruega, además de Rusia. Y en las Américas, los tres mercados del norte, los socios del Mercosur, Chile, Colombia, Perú y Panamá. Son 29 más los 19 del bloque monetario europeo, 48 en total.
El documento analiza la situación económica reciente de cada destino considerado prioritario para Uruguay, así como las oportunidades comerciales a futuro.
Por ejemplo, sobre China —a donde se dirigió “más del 27% del total exportado” en 2020— menciona que fueron identificadas 24 oportunidades para la oferta uruguaya a partir de la reducción arancelaria unilateral para más de 800 bienes desde 2021 anunciada por el gobierno chino.
Como una acción concreta a tomar, señala la intención de firmar un memorando de entendimiento que beneficie al sector porcino y la pesca nacional. Paralelamente, agrega, se trabaja en obtener “nichos de mercado” para la miel y derivados, alimentos procesados, ágatas y amatistas, entre otras mercaderías.
Detalla, por otro lado, que en un próximo viaje a China Bustillo firmará un memorando para instalar un grupo de trabajo bilateral con el fin de “fortalecer la inversión y la cooperación económica”; el canciller también suscribirá el plan relacionado con la iniciativa de la Franja y la Ruta al que adhirió Uruguay.
Con los destinos prioritarios del sudeste asiático como Filipinas y Malasia, el gobierno está abocado a “concluir procesos de habilitación” para el comercio de cítricos, lácteos y carnes.
Exportaciones
El anuncio de este plan de inserción tiene lugar mientras la economía mundial reacciona con lentitud al impacto de la pandemia de Covid-19.
En enero de 2020 la ciudad de Wahan, donde se piensa que surgió el SARS-CoV-2, fue la primera en ser puesta en cuarentena; la medida se extendió luego a otras partes de China. Después el Covid-19 se propagó por otros países y se transformó en pandemia, también con efectos duros sobre otras economías asiáticas, europeas y, finalmente, americanas.
El comercio exterior de Uruguay reflejó el impacto ya en los primeros meses del año pasado; las exportaciones cayeron ante la menor demanda global y en particular de China, el principal cliente. Ahora, los datos muestran una recuperación en parte porque se compara con el peor momento de la pandemia. Eso, precisamente, es lo que se vio en febrero: las solicitudes de envíos de mercaderías sumaron US$ 690 millones —incluidas las zonas francas—, un salto de 17,6% frente a un año atrás, informó el lunes 1° el Instituto Uruguay XXI.